viernes, 18 de mayo de 2018

"El armario deportivo abre sus puertas". DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA. 17 DE MAYO.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (en inglésInternational Day Against Homophobia, Transphobia and BiphobiaIDAHTB) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.



Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexualesbisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Las organizaciones LGBT del mundo eligieron “Solidaridad y Alianzas” como temática global 2018 (Extraído de la Wikipedia)

Para conmemorar este día y para evitar cualquier tipo de discriminación en nuestras aulas, proponemos una exposición on-line de 16 láminas titulada "El armario deportivo abre sus puertas" .

En ella, a través de 16 láminas, podemos ver como, en el mundo del deporte, se comienza a visibilizar al colectivo LGTB, y nos brinda una oportunidad de mostrárselo a nuestro alumnado y que normalicen  Adjuntamos algunas de las imágenes de la exposición, a la que podéis acceder haciendo click aquí.




DÍA INTERNACIONAL DE LA(S) FAMILIA(S). 15 DE MAYO.

Para conmemorar el Día Internacional de la(s) Familia(s), y poder trabajar la diversidad de las mismas con nuestro alumnado hemos seleccionado una serie de actividades para realizar en clase y/o en casa. En ellas tratamos de traer a las aulas la maravillosa diversidad familiar que puebla nuestra sociedad y erradicar estereotipos sobre la idoneidad de un tipo u otro. Aquí las exponemos con sus vínculos:




ACTIVIDADES

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: Vamos a proponer diferentes actividades, para que puedan escoger en los diferentes cursos:

Juego interactivo elaborado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. En la zona interactiva para el alumnado conocerán los diferentes tipos de familias, los miembros la integran una familia, sus funciones y las relaciones de familiares. En la zona interactiva para el profesorado aparece una guía de aplicación de este recurso, así como la posibilidad de imprimir tres fichas con las que el alumnado podrá recordar lo aprendido en el juego.

Video musical “Todas las familias son diferentes”
Pertenece a la serie Andaluna y Samir, producida por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía. Se aborda el concepto de familia y diferentes tipos de estructuras familiares.

Vídeo-libro “El libro de las familias”
El Libro de la Familia es un recurso visual sobre diversidad familiar que, a través de 25 imágenes, muestra la riqueza el carácter enriquecedor de lo diferente en las estructuras familiares tanto por su composición como por sus costumbre y hábitos.

Vídeo-cuento “Un puñado de botones”
“Un puñado de botones” de Carmen Parets es un cuento sobre diversidad familiar en el que se narra de forma sencilla, y a través de la animación, que es la familia y los principales tipos de estructuras familiares existentes.

Cuento “Nicolás tiene dos papás”.
 Versión web del cuento ilustrado “Nicolás tiene dos papás”. Narra la historia de Nicolás y sus dos papás: Sebastián y Pablo. Nicolás y sus compañeros de clase comparten las experiencias que viven en su entorno familiar, concluyendo que las familias están compuestas, sobre todo, de amor y respeto.

SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

FAMILIAR-MENTE (DIVERSIDAD FAMILIAR) de Sara Quílez
 “Familiar-mente” es un proyecto fotográfico cuyo objetivo es realizar una serie de retratos de tipo documental de diversas familias en sus casas. El primero de los enlaces es un audiovisual del proyecto, en el que se refleja la cotidianeidad de diversas familias. Duración: 5:42 minutos. El segundo enlace es una sucesión de fotografías de diferentes tipos de familias. Duración 2:41 minutos

Anuncio “La felicidad siempre es la respuesta” 
 Anuncio de CocaCola sobre la Diversidad Familiar. Duración: 1:02 minutos

Vídeo “Los tipos de familia”
 La calle del Buho (PowTonn) muestra en un video de animación sin sonido los distintos tipos de familias.

Actividad en el aula “Árbol Genealógico
“La Mochila del Arco Iris”, blog de la maestra infantil y psicopedagoga Amaya Padilla. Crear y aprender la diversidad familiar con el árbol genealógico de cada alumno. Actividad recomendada para celebrar el Día de la Familia. Ayudará a trabajar el vocabulario de las familias, a establecer los vínculos y niveles de parentesco, a ver la diversidad familiar de forma gráfica y ser conscientes con un solo vistazo de que ninguna familia es igual a otra y todas merecen los mismos derechos.

Actividad en el aula y panel exterior “Ingredientes para una familia feliz”
“La Mochila del Arco Iris”, blog de la maestra infantil y psicopedagoga Amaya Padilla. Actividad sencilla para iniciar un debate en el aula sobre sobre los aspectos que hacen que una familia sea feliz. El alumnado completa en las fichas los elementos necesarios para que una familia sea feliz. Una vez realizadas las fichas se compone un panel que se sitúa en el exterior del aula. Amaya Padilla ofrece las fichas, descargables desde el blog.

FAMILIAS DE COLORES Actividades para desarrollar en el aula
Material elaborado por La FELGTB junto con CCOO basado en la publicación de Mercedes Sánchez, editada por la editorial Catarata, “Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil”. Actividades variadas para llevar al aula. Uno de sus objetivos es favorecer el respeto a las diferencias personales y familiares. Incluye indicaciones para el profesorado, el alumnado y las familias.
Se divide en tres unidades didácticas: 1. ¿De dónde vengo? 2. ¿Quién es mi familia? 3. Amores de colores
 Las dos primeras abarcan aspectos relacionados con la diversidad familiar. 1. ¿De dónde vengo? Contenidos: Inseminación natural y asistida y adopción nacional e internacional. Se proponen 4 actividades: • Cuentacuentos • La rueda mágica • Creatipintamos • ¡Me quiero moveeeer! 2. ¿Con quién vivo? Contenidos: diferentes tipos de estructuras familiares. Se proponen 5 actividades • Cuentacuentos • La rueda mágica • Creatipintamos • ¡Me quiero moveeeer! • Jugamos en familia Estas actividades tienen una secuencia temporal que va desde 30 a 120 minutos.


viernes, 27 de abril de 2018

Cortos por la igualdad

La espacio feminista de USTEA nos ha enviado el enlace a los cortos ganadores del XI edición de Cortometrajes por la Igualdad que organiza la "Associació per la educació".
Pueden ser un valioso recurso en nuestras aulas, aunque recomendamos que se visionen con anterioridad para ver su adecuación.



PULSA AQUÍ PARA IR A LOS CORTOS

lunes, 23 de abril de 2018

DÍA DEL LIBRO. CUENTOS COEDUCATIVOS

En esta importante fecha aprovechamos para hacer una breve entrada con un par de aportaciones con las que trabajar y disfrutar con nuestro alumnado.

En primer lugar el clásico "LA CENICIENTA QUE NO QUERÍA COMER PERDICES". Haciendo click en el título nos descargamos en pdf, y a continuación adjuntamos una versión en vídeo.



En segundo lugar, os ofrecemos dos clásicos en vídeo: "Las princesas también se tiran pedos", a modo de cuentacuentos:



Y el clásico inmediato "La princesa vestida con una bolsa de papel", aportación de nuestra compañera de Primero, Pilar, a la que se lo agradecemos enormemente:

 :

martes, 13 de marzo de 2018

ACTIVIDAD DÍA 8 DE MARZO: "YO SÍ PUEDO"

Con el curso de Primero de Primaria realizamos como preparación del Día de la Mujer una de las dinámicas que propusimos y una vez acabada lo plasmaron en dibujos. Nos hizo mucha ilusión ver como las nuevas generaciones están cada vez más libres del yugo de la diferenciación de los trabajos por géneros. He aquí algunos de los dibujos:











viernes, 9 de marzo de 2018

ACTIVIDAD 8 DE MARZO: EL TREN DE LAS MUJERES

Desde el CEIP Luis Braille hemos querido conmemorar este día con una serie de actividades que iremos posteando. En primer lugar vamos con la más visual: "El tren de las mujeres".

Hemos seleccionado una serie de mujeres de distintos ámbitos (cultura, deporte, ciencia y política) para tener  una amplia representación, incidiendo especialmente en mujeres menos conocidas y españolas, para que cada clase trabaje una de ellas y el alumnado comience a recuperar mujeres relevantes que la historia suele ignorar.






Se ha trabajado en cada clase, a partir del post anterior, el significado del 8 de marzo y el porqué de ese día en concreto.

Y posteriormente cada aula ha realizado un pequeño mural representativo de cada mujer, para, una vez todos unidos, conformen un tren que nos lleve a un futuro equitativo. Este ha sido el fantástico resultado.


















Destacar, a la vista de las fotos, el maravilloso trabajo y el entusiasmo decorativo que el profesorado y el alumnado han aportado.

lunes, 5 de marzo de 2018

¿Por qué el Día Internacional de la Mujer es el 8 de marzo?

El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 


Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.

Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres. 
¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. 
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.
Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.
(extraído de aquí)


17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...