lunes, 7 de marzo de 2022

8-M MATERIALES PARA TRABAJAR EN EL AULA

 Con motivo del Día Internacional comenzamos a subir material para trabajar en el aula. Para comenzar nos ha parecido muy interesante las siguientes tareas:



Para Educación Infantil proponemos esta sencilla tarea para intentar superar los estereotipos sobre los roles de género Pincha aquí.

Para Educación Primaria proponemos esta tarea, en la que mediante el Test de Bechel podemos hacer al alumnado más consciente sobre la presencia y roles asignados por géneros en los materiales escolares y otros productos audiovisuales. Pincha aquí

Para finalizar os adjuntamos la propuesta de abecedario temático con palabras, acompañadas de frases de mujeres importantes y que pueden comentarse y debatirse en clase. Pincha aquí.

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. ¿POR QUÉ SE CONMEMORA?

 (Volvemos a publicar este post con la historia del día 8 de marzo y ampliamos con unos vídeos que pueden utilizarse para reforzar de manera audiovisual estos orígenes)


El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 




Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.  

¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. 
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.

Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.


A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:

- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.





- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:



- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.


domingo, 6 de marzo de 2022

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. CALLES DE MÁLAGA CON NOMBRES DE MUJER

 ACTIVIDAD: CALLES DE MÁLAGA CON NOMBRE DE MUJER


    Para conmemorar este 8 de marzo, entre otras actividades, vamos a trabajar sobre las mujeres que pueblan sobre nuestro callejero. Solo alrededor del 6% de calles de Málaga tienen nombre de mujer. Vamos a destacar unas cuantas y a convertir nuestro centro en un callejero donde esas vías tomen importancia.




    Cada curso trabajará en clase una calle con nombre de mujer, comentando su biografía y entendiendo el motivo de tener una calle. También se trabajará, al nivel de cada curso, la escasez de calles con nombre femenino en nuestra ciudad, y el deseo de subsanar esta diferencia en el nombramiento de nuevas calles. Se puede también, a través de Google Maps, hacer una visita virtual a la calle.


    Cada curso elaborará, tras este trabajo, un cartel a modo de placa de calle, con el nombre que su calle, y en una, dos o tres palabras, su profesión o motivo de su relevancia. La decoración y color será elección de cada clase. 


Plaza Ana María Matute


Escritora


    Aquí se facilitan vínculos a las biografías:


3 años: Calle Pepa Flores Marisol

4 años: Calle Rigoberta Menchú

5 años: Calle Gabriela Mistral

1º: Calle Agatha Christie

2º A: Calle Trinidad Grund

2º B: Pasaje Elena León Gaitán

3º: Calle Carmen Laforet

4º A: Avenida María Victoria Atencia

4º B: Calle Marie Curie

5º: Avenida Jane Bowles

6º A: Calle Lisa Meitner

6º B: Calle Escritora García de Fecieyri

TELEBRAILLE. 11-F DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

    Tras un gran esfuerzo por parte de todo el Claustro y por parte de nuestro alumnado, hemos acabado la actividad llamada "TeleBraille por la Paz". En ella, hemos colaborado la coordinación de Igualdad y Escuela Espacio de Paz, para celebrar conjuntamente el 11 de febrero con el Día de la Paz con un informativo en el que la paz mundial y la igualdad de género se dan la mano.



lunes, 7 de febrero de 2022

11-F DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Este año, desde la Coordinación de Igualdad, en colaboración con Escuela Espacio de Paz, vamos a trabajar a las mujeres científicas desde el punto de vista de los inventos que han ayudado a la humanidad apostando por la paz y que fueron patentados por mujeres.

Hemos seleccionado ocho inventos, muchos de ellos cotidianos y para ello hemos realizado unas infografías que harán más sencilla su presentación en clase.












miércoles, 5 de enero de 2022

CAMPAÑA DE JUGUETES NO SEXISTAS "Es Toy". INSTITUTO CANARIO DE IGUALDAD

Queremos recoger en nuestro blog la campaña que ha realizado el Instituto Canario de Igualdad para concienciar a la población sobre la importancia de regalar juguetes divertidos, educativos, coloridos o como quieran, pero sin estereotipos que perpetúen a nuestra infancia en las creencias del mundo adulto patriarcal.


Es TOY harta de cocinitas”

Las muñecas ya no quieren estar en pasillos rosas, siempre al lado de las cocinitas. Los dinosaurios ya no quieren pelear y a alguno incluso le apetece ir a la cocinita. Ambos reivindican la libertad de diversión en la campaña que en estas fechas ha lanzado el ICI para poner en el foco en quienes fabrican los juguetes y juegos, los empaquetan, en quienes los colocan en las jugueterías y venden según consignas establecidas y diferentes para cada sexo.

Son los juguetes los protagonistas, quienes reivindican una reubicación en los espacios que ocupan en las jugueterías y más libertad de diversión. Quienes tienen que cambiar el chip y ampliar su visión a un mundo más flexible, igualitario, libre de estereotipos: las jugueterías y fabricantes. Aquí podemos ver el spot creado:



Pasillos rosas y azules

Esta reivindicación no es baladí. Un estudio, financiado por el ICI sobre perspectiva de género en las jugueterías canarias, concluye que persiste la práctica de asociar determinados artículos, profesiones y colores a cada sexo, un aspecto que según la directora del ICI, Kika Fumero, “sesga las posibilidades del imaginario de la elección infantil y reproduce creencias del mundo adulto patriarcal que establece esas diferenciaciones y la asignación del rol de abnegada cuidadora a la niña y de fortachón, valiente y aventurero a los niños”. “Esta asignación -prosigue- no hace ni bien a las niñas, que ven limitada su proyección personal o profesional, ni a los niños, a los que les obliga a arriesgarse aún sin sentirlo o desearlo y desarrollar una masculinidad con la que no se sienten identificados”.

Como apunta el estudio en sus conclusiones, el sexo al que va dirigido el producto se posiciona como uno de los principales criterios para organizar los juguetes en las tiendas segregándolas en pasillos donde predomina el rosa para las niñas y en otros el azul para los niños.

En la misma línea, el estudio revela como el embalaje que se emplea en la fabricación bajo las consignas rosa o azul supone otro impacto grave en la infancia, ya que independientemente de los juguetes que lleven a casa, en las tiendas ven con este sesgo cientos de ellos. De acuerdo a los datos que arroja el informe la incidencia de estereotipos en el embalaje alcanza un 70%.

La tasa rosa

El análisis del ICI también apunta a la persistencia en los precios de la conocida como tasa rosa o impuesto rosa. Un término que el colectivo feminista francés Georgette Sand comenzó a utilizar en 2014 para denunciar el sobreprecio que tenían que pagar las mujeres por adquirir productos y servicios, que con características similares a los dirigidos al público masculino, eran más caros. Se trata de una tasa que contribuye a ampliar la brecha de género y a producir segregación social, como otra forma más de discriminación para las mujeres y las niñas. La tasa rosa se detecta en más de un 10% de los productos de las tiendas especializadas y en un 14% en los de las grandes superficies de las islas.

Otro de los datos relevantes es la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niños o niñas con gafas y en juguetes educativos.

Decálogo
Concluimos con el Decálogo que nos propone el ICI para la elección de juguetes.


17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...