Según las Naciones Unidas, desde el comienzo de la pandemia, la lgtbifobia se ha endurecido en muchas partes del mundo, se intentan revocar derechos y empeoran las estigmatizaciones. Aquí recuperamos diversos materiales audiovisuales y didácticos (a la vez que añadimos otros) para trabajar la conmemoración de esta fecha e intentar que la diversidad en los centros educativos sea respetada por toda la comunidad educativa.
En el siguiente vídeo se hace un recorrido por la historia de los derechos LGTBIQ+ en España y en como la homofobia provoca agresiones y discriminación.
Aquí adjuntamos un corto de la FELGT que trata el tema del acoso y el ciberacoso de personas LGTBIQ+ en el ámbito escolar.
Un mensaje de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con la voz bien alta. Campaña de la Federación Estatal LGTB.
Levántate. Anuncio de la campaña irlandesa en contra del acoso homofóbico en las escuelas.
Para concluir agregamos un par de propuestas didácticas para trabajar el tema.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, hemos seleccionado unos vídeos cortos y muy interesantes cuya temática general es observar lo necesario de las efemérides de este tipo.
En primer lugar, os ofrecemos un vídeo muy sencillo en el que se pregunta a niñes y personas adultas qué significa hacer algo "como una niña". El vídeo nos enseñará como este concepto va calando y nos hace tener una visión negativa de lo realizado por el género femenino debido a que es un concepto que simplemente está instalado en el imaginario popular. Puede que hacernos conscientes nos ayude a eliminarlo.
En segundo lugar, traemos un vídeo en el que se hace un experimento muy sencillo con ropa de diferentes oficios en un colegio para comprender los estereotipos de género.
A continuación un corto, ganador de un premio autonómico de cortos sobre Igualdad, que a pesar de su brevedad nos abre posibilidad de debatir sobre la violencia de género en canciones, cuentos y juegos tradicionales.
Otro vídeo muy interesante que habla de la necesidad del 8M, y de cómo es una oportunidad para que vuelvan a tomar voz las mujeres que han sido y son silenciadas por la historia y cada día.
Y por último, una app de móvil que nos proporciona frases y aforismos dichos por mujeres importantes y llamada "Palabra de mujer". Como dice la propia aplicación en Google Store:
"Esta APP recoge citas de escritoras, científicas, políticas, artistas, periodistas, sociólogas, pensadoras, filósofas, activistas de todos los tiempos que puedes compartir con tus contactos.
Contribuye así a potenciar modelos de mujer inspiradores e incrementar la presencia de las mujeres en la sociedad."
(Volvemos a publicar este post con la historia del día 8 de marzo y ampliamos con unos vídeos que pueden utilizarse para reforzar de manera audiovisual estos orígenes)
El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.
¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.
Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.
A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:
- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.
- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:
- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.
Debido a la complejidad de algunos materiales presentados en anteriores entradas, hemos hecho un recopilación de materiales más sencillos. Pueden servir para momentos más distendidos o para ser utilizados en E.I. y Primer ciclo de Primaria.
En primer lugar, tenemos unos audiocuentos sobre mujeres científicas que vienen con su ficha didáctica para poder tener una guía a la hora de trabajar en clase. Realizados por "Pandora Mirabilia", una cooperativa de mujeres con mirada feminista.
Otro material muy interesante por su sencillez son los dibujos para colorear de mujeres científicas. Hemos recopilado los más interesantes. Para comenzar, un libro en pdf con una serie de mujeres científicas, acompañado de biografías en inglés:
A continuación presentamos la recopilación de imágenes para colorear de científicas a reivindicar (el nombre viene en el nombre del archivo).
En esta ocasión vamos a a continuar con los materiales que nos facilita la campaña #nomorematildas. En primer lugar, tenemos un ANEXO para actualizar nuestro libro de ciencias. Recomendado para 5º (aunque parece fácil de utilizar en cursos similares), podemos encontrarlo en español y en inglés, y así utilizarlo en coles bilingües.
Otro material muy interesante que nos proporciona esta web es una serie de tres cuentos en PDF para reflexionar sobre la invisibilización de las mujeres científicas en los libros. En ellos, podemos reflexionar con el alumnado sobre qué papel tendrían grandes científicos reconocidos hoy como Einstein, Fleming o Schrödinger. A pesar de estar recomendados para Tercer Ciclo, pueden adaptarse con facilidad. Aquí pueden descargarse:
¿Qué hubiera pasado si Einstein hubiera sido mujer? Que probablemente hoy no lo conoceríamos. #nomorematildas es una campaña originada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España, para dar a conocer el 'Efecto Matilda'. El nombre
escogido no es en vano, hace referencia a Matilda Joslyn Gage, activista
de los derechos de las mujeres y la primera en exponer esta el fenómeno que ningunea los logros de las científicas.Denominar 'Efecto Matilda' a esta tendencia fue idea de Margaret W. Rossiter, historiadora de la ciencia.
Esta campaña arranca con un manifiesto que expone claramente sus objetivos y con un vídeo de presentación que recomendamos se exponga en clase para hacer a nuestra comunidad educativa consciente de esta discriminación e injusticia histórica:
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos.
En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Para comenzar a concienciar a nuestra Comunidad Educativa, aquí tenemos un vídeo encargado para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco con motivo de la fecha que nos ocupa.