lunes, 7 de febrero de 2022

11-F DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Este año, desde la Coordinación de Igualdad, en colaboración con Escuela Espacio de Paz, vamos a trabajar a las mujeres científicas desde el punto de vista de los inventos que han ayudado a la humanidad apostando por la paz y que fueron patentados por mujeres.

Hemos seleccionado ocho inventos, muchos de ellos cotidianos y para ello hemos realizado unas infografías que harán más sencilla su presentación en clase.












miércoles, 5 de enero de 2022

CAMPAÑA DE JUGUETES NO SEXISTAS "Es Toy". INSTITUTO CANARIO DE IGUALDAD

Queremos recoger en nuestro blog la campaña que ha realizado el Instituto Canario de Igualdad para concienciar a la población sobre la importancia de regalar juguetes divertidos, educativos, coloridos o como quieran, pero sin estereotipos que perpetúen a nuestra infancia en las creencias del mundo adulto patriarcal.


Es TOY harta de cocinitas”

Las muñecas ya no quieren estar en pasillos rosas, siempre al lado de las cocinitas. Los dinosaurios ya no quieren pelear y a alguno incluso le apetece ir a la cocinita. Ambos reivindican la libertad de diversión en la campaña que en estas fechas ha lanzado el ICI para poner en el foco en quienes fabrican los juguetes y juegos, los empaquetan, en quienes los colocan en las jugueterías y venden según consignas establecidas y diferentes para cada sexo.

Son los juguetes los protagonistas, quienes reivindican una reubicación en los espacios que ocupan en las jugueterías y más libertad de diversión. Quienes tienen que cambiar el chip y ampliar su visión a un mundo más flexible, igualitario, libre de estereotipos: las jugueterías y fabricantes. Aquí podemos ver el spot creado:



Pasillos rosas y azules

Esta reivindicación no es baladí. Un estudio, financiado por el ICI sobre perspectiva de género en las jugueterías canarias, concluye que persiste la práctica de asociar determinados artículos, profesiones y colores a cada sexo, un aspecto que según la directora del ICI, Kika Fumero, “sesga las posibilidades del imaginario de la elección infantil y reproduce creencias del mundo adulto patriarcal que establece esas diferenciaciones y la asignación del rol de abnegada cuidadora a la niña y de fortachón, valiente y aventurero a los niños”. “Esta asignación -prosigue- no hace ni bien a las niñas, que ven limitada su proyección personal o profesional, ni a los niños, a los que les obliga a arriesgarse aún sin sentirlo o desearlo y desarrollar una masculinidad con la que no se sienten identificados”.

Como apunta el estudio en sus conclusiones, el sexo al que va dirigido el producto se posiciona como uno de los principales criterios para organizar los juguetes en las tiendas segregándolas en pasillos donde predomina el rosa para las niñas y en otros el azul para los niños.

En la misma línea, el estudio revela como el embalaje que se emplea en la fabricación bajo las consignas rosa o azul supone otro impacto grave en la infancia, ya que independientemente de los juguetes que lleven a casa, en las tiendas ven con este sesgo cientos de ellos. De acuerdo a los datos que arroja el informe la incidencia de estereotipos en el embalaje alcanza un 70%.

La tasa rosa

El análisis del ICI también apunta a la persistencia en los precios de la conocida como tasa rosa o impuesto rosa. Un término que el colectivo feminista francés Georgette Sand comenzó a utilizar en 2014 para denunciar el sobreprecio que tenían que pagar las mujeres por adquirir productos y servicios, que con características similares a los dirigidos al público masculino, eran más caros. Se trata de una tasa que contribuye a ampliar la brecha de género y a producir segregación social, como otra forma más de discriminación para las mujeres y las niñas. La tasa rosa se detecta en más de un 10% de los productos de las tiendas especializadas y en un 14% en los de las grandes superficies de las islas.

Otro de los datos relevantes es la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niños o niñas con gafas y en juguetes educativos.

Decálogo
Concluimos con el Decálogo que nos propone el ICI para la elección de juguetes.


martes, 23 de noviembre de 2021

CANCIONES PARA EL 25N

Aquí os ofrecemos una selección de canciones que podéis escuchar y analizar en clase en torno al 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Estas canciones las oiremos el día 25 a la hora del recreo.

Rosa Zaragoza- Rumbita del sano amor



Natalie Pérez - Detox 
 

Manuel Carrasco y Malú- Que nadie


Rosalía - Pienso en tu mirá

 
Amaral - Salir corriendo



Rayden-Caza de pañuelos


 Ana Guerra y Aitana-Lo malo




Melendi feat Alejandro Sanz y Arkano- Déjala que baile


sábado, 13 de noviembre de 2021

25-N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El 25 de noviembre la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Hay muchas maneras de justificar la necesidad de una fecha tan concreta, pero la propia ONU nos facilita una serie de datos claramente alarmantes:



  • En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
  • Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
  • Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
  • A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
  • El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
  • La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
Por todo esto creemos que debe de trabajarse en la escuela desde un punto de vista preventivo, tanto con prevención de la violencia como desde el respeto a los seres humanos sin distinción ninguna, especialmente de género en nuestro caso.


25-N. HISTORIA

Es interesante visibilizar la labor de las mujeres que lucharon impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo. Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy. La wikipedia nos informa de su historia: hacer click aquí. 

Pero también hemos querido buscar un recurso audiovisual. El siguiente vídeo nos cuenta su terrible y heroica historia:



ACTIVIDADES

Este año trabajaremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer junto al Programa Escuela Espacio de Paz. Realizaremos una actividad a nivel de cole, en el que tendrá lugar nuestra "Nuestra manifestación segura 2ª edición” Volveremos a decorar nuestras manifestantes por curso. Y pondremos una frase contra la violencia de género. Se pegarán por turnos en un cartel en una zona común. Se explicará qué reivindicamos adaptado a su edad. Aquí están los modelos para colorear y poner nuestra frase.





DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. HISTORIA Y RECURSOS.

         El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

        Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

        UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.



        Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

¿Qué se celebra?

    La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

    Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.

  Este año trabajaremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer junto al Programa Escuela Espacio de Paz. Para comenzar a trabajar este día ofrecemos los siguientes recursos. Empezamos con unos vídeos donde se enuncian los derechos de la infancia:

Vídeo derechos niño

Vídeo derechos niño Unicef Uruguay narrados por niños y niñas

Vídeo derechos de la infancia en dibujos animados

    Vamos a ofrecer una serie de videocuentos para poder trabajar este tema:

"Una mano de amigos"



"El daño del baño"


En Tercer Ciclo se visualizará el vídeo "Caperucita dice NO" donde se trabaja la violencia de género:


De igual manera vamos a presentar la canción que oiremos el día 20 en el recreo para que pueda irse escuchando y trabajando en clase:





viernes, 8 de octubre de 2021

XII CONCURSO EDUCATIVO DE FOTOGRAFÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”

Como en años anteriores, os hacemos llegar la convocatoria del XII Concurso Educativo de Fotografía "Stop Violencia de Género" en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).




Os animamos a participar ya que, consideramos, se trata de una herramienta muy útil para trabajar la prevención de la Violencia de Género.

Está abierto a toda la Comunidad Educativa y pueden presentarse un máximo de tres obras por participantes. A continuación dejo las Bases del Concurso que explican cómo debe participarse exactamente.





 


17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...