martes, 16 de mayo de 2023

17 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA. VÍDEOS Y MATERIALES.


Para conmemorar y poder trabajar el 17-M vamos a recopilar una serie de materiales y vídeos para hacer consciente a nuestro alumnado y hacernos conscientes a nosotres mismes que la homofobia, bifobia y transfobia es una enfermedad que debemos erradicar desde la escuela para garantizar los mismos derechos de todas las personas y lograr una actitud de respeto necesaria para eliminar la violencia de nuestras aulas.



En primer lugar ofrecemos una serie de vídeos.


En este primero se hace un recorrido por la historia de los derechos LGTBIQ+ en España y en como la homofobia provoca agresiones y discriminación. 



Aquí adjuntamos un corto de la FELGT que trata el tema del acoso y el ciberacoso de personas LGTBIQ+ en el ámbito escolar.



Un mensaje de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.




Con la voz bien alta. Campaña de la Federación Estatal LGTB.


Levántate. Anuncio de la campaña irlandesa en contra del acoso homofóbico en las escuelas.



Otro recurso interesante es mirar y trabajar sobre el mapa interactivo que publica ILGA-Europe. En él se clasifican los países de Europa por colores en función de cómo se reconoce. y respetan los derechos del colectivo LGTBIQ+. Una vez pulsado un país, aparecen todos los indicadores y cuáles son recogidos por la legislación del estado en cuestión. Interesante ver el puesto que ocupa España actualmente. Para ir a la web, ILGA-Europe



Para concluir agregamos unas propuestas didácticas para trabajar el tema que pueden orientarnos o de las que podemos escoger alguna actividad puntual.

Interesante propuesta sobre los países en los que es ilegal la diversidad sexual.




Taller de lectura inclusivo-17 de mayo DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA

Para conmemorar el 17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, comenzamos por recordar los libros sobre diversidad de género y familias que adquirimos el año pasado para que podamos trabajarlos en clase y que abarcan todas las edades de nuestro alumnado. 



Los títulos son los siguientes:









Familiario. Mariana Pérez-Duarte. Hasta 12 años.











Cebollino y pimentón. Laura Reixach. A partir de 4 años.









El cocodrilo al que no le gustaba el agua. Gemma Merino. 5-8 años.











Mi primer amor. Brane Mozetic. A partir de 8 años.











¡Déjame en paz! Yo soy de colores ¿Y tú?. Olga Ibarra. A partir de 7 años.










Ahora me llamo Luisa. Jessica Walton y Dougal MacPherson. A partir de 5 años










Yo soy mía. Nerea García. 4-8 años.












En el país perfecto. Max Pavón y Patricia Saavedra. A partir de 10 años.











¡Vivan las uñas de colores! Alicia Acosta y Luis Amavisca. A partir de 3 años.












Rojo, historia de una cera de colores. Michel Hall. A partir de 4 años.

jueves, 11 de mayo de 2023

15-M DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS

     Para conmemorar el Día Internacional de la(s) Familia(s), y poder trabajar la diversidad de las mismas con nuestro alumnado hemos seleccionado una serie de actividades para realizar en clase y/o en casa. En ellas tratamos de traer a las aulas la maravillosa diversidad familiar que puebla nuestra sociedad y erradicar estereotipos sobre la idoneidad de un tipo u otro. Aquí las exponemos con sus vínculos:



ACTIVIDADES

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: Vamos a proponer diferentes actividades, para que puedan escoger en los diferentes cursos:

Video musical “Todas las familias son diferentes”
Pertenece a la serie Andaluna y Samir, producida por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía. Se aborda el concepto de familia y diferentes tipos de estructuras familiares.

Vídeo-libro “El libro de las familias”
El Libro de la Familia es un recurso visual sobre diversidad familiar que, a través de 25 imágenes, muestra la riqueza el carácter enriquecedor de lo diferente en las estructuras familiares tanto por su composición como por sus costumbre y hábitos.

Vídeo-cuento “Un puñado de botones”
“Un puñado de botones” de Carmen Parets es un cuento sobre diversidad familiar en el que se narra de forma sencilla, y a través de la animación, que es la familia y los principales tipos de estructuras familiares existentes.

Cuento “Nicolás tiene dos papás”.
 Versión web del cuento ilustrado “Nicolás tiene dos papás”. Narra la historia de Nicolás y sus dos papás: Sebastián y Pablo. Nicolás y sus compañeros de clase comparten las experiencias que viven en su entorno familiar, concluyendo que las familias están compuestas, sobre todo, de amor y respeto.

Guía de lectura "Cigüeñas"
https://www.lamochiladelarcoiris.com/los-dibujos-animados-si-ensenan-guia-didactica-para-ver-ciguenas/
“La Mochila del Arco Iris”, blog de la maestra infantil y psicopedagoga Amaya Padilla. La actividad nos ayuda a ver qué elementos comentar y observar de esta interesante película que trabaja muchos conceptos de diversidad familiar.

SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

FAMILIAR-MENTE (DIVERSIDAD FAMILIAR) de Sara Quílez
 “Familiar-mente” es un proyecto fotográfico cuyo objetivo es realizar una serie de retratos de tipo documental de diversas familias en sus casas. El primero de los enlaces es un audiovisual del proyecto, en el que se refleja la cotidianeidad de diversas familias. Duración: 5:42 minutos. El segundo enlace es una sucesión de fotografías de diferentes tipos de familias. Duración 2:41 minutos

Situación de Aprendizaje "Un patchwork de familias"
https://www.lamochiladelarcoiris.com/sa-un-patchwork-de-familias/
“La Mochila del Arco Iris”, blog de la maestra infantil y psicopedagoga Amaya Padilla. A través de la creación de un patchwork comunitario el alumnado aprenderá la diversidad familiar mientras identifica las formas geométricas y detecta los obstáculos sociales y emocionales que limitan el potencial creativo.

Anuncio “La felicidad siempre es la respuesta” 
 Anuncio de CocaCola sobre la Diversidad Familiar. Duración: 1:02 minutos

Vídeo “Los tipos de familia”
 La calle del Buho (PowTonn) muestra en un video de animación sin sonido los distintos tipos de familias.

Documental "Homo baby boom"
Seis familias homoparentales de Catalunya y Valencia -tres con madres lesbianas, tres con padres gays- explican cómo tuvieron a sus hijos e hijas, qué reacciones han encontrado y cómo les han afectado los cambios legales de 2005, que permiten el matrimonio y la adopción por parte de parejas homosexuales. Ganador de diversos premios, seleccionado en más de 40 festivales de todo el mundo, emitido en televisiones de Catalunya y Francia.

Actividad en el aula “Árbol Genealógico
http://www.lamochiladelarcoiris.com/creamos-y-aprendemos-la-diversidad-familiar-con-nuestro-arbol-genealogico/
“La Mochila del Arco Iris”, blog de la maestra infantil y psicopedagoga Amaya Padilla. Crear y aprender la diversidad familiar con el árbol genealógico de cada alumno. Actividad recomendada para celebrar el Día de la Familia. Ayudará a trabajar el vocabulario de las familias, a establecer los vínculos y niveles de parentesco, a ver la diversidad familiar de forma gráfica y ser conscientes con un solo vistazo de que ninguna familia es igual a otra y todas merecen los mismos derechos.

FAMILIAS DE COLORES Actividades para desarrollar en el aula
https://fe.ccoo.es/3fbbe814bd13648bc16b092df54142b5000063.pdf
Material elaborado por La FELGTB junto con CCOO basado en la publicación de Mercedes Sánchez, editada por la editorial Catarata, “Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil”. Actividades variadas para llevar al aula. Uno de sus objetivos es favorecer el respeto a las diferencias personales y familiares. Incluye indicaciones para el profesorado, el alumnado y las familias.
Se divide en tres unidades didácticas: 1. ¿De dónde vengo? 2. ¿Quién es mi familia? 3. Amores de colores
 Las dos primeras abarcan aspectos relacionados con la diversidad familiar. 1. ¿De dónde vengo? Contenidos: Inseminación natural y asistida y adopción nacional e internacional. Se proponen 4 actividades: • Cuentacuentos • La rueda mágica • Creatipintamos • ¡Me quiero moveeeer! 2. ¿Con quién vivo? Contenidos: diferentes tipos de estructuras familiares. Se proponen 5 actividades • Cuentacuentos • La rueda mágica • Creatipintamos • ¡Me quiero moveeeer! • Jugamos en familia Estas actividades tienen una secuencia temporal que va desde 30 a 120 minutos.

lunes, 20 de marzo de 2023

8-M DÍA INTERNACIONAOL DE LAS MUJERES: "Las mujeres mueven el mundo".


En nuestro centro conmemoramos el Día de la Mujer dedicándolo a aquellas mujeres que son imprescindibles en nuestra vida, y que aunque no salgan en los libros de historia, si ellas paran, se para el mundo. Aquí van algunos de nuestros homenajes.





martes, 7 de marzo de 2023

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. ¿POR QUÉ SE CONMEMORA? VÍDEOS Y MATERIALES PARA EL AULA

 El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.

Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 




Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.  

¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. 
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.

Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.


A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:

- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.





- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:



- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.


 A continuación, os ofrecemos un vídeo muy sencillo en el que se pregunta a niñes y personas adultas qué significa hacer algo "como una niña". El vídeo nos enseñará como este concepto va calando y nos hace tener una visión negativa de lo realizado por el género femenino debido a que es un concepto que simplemente está instalado en el imaginario popular. Puede que hacernos conscientes nos ayude a eliminarlo.



    Aquí vemos un vídeo en el que se hace un experimento muy sencillo con ropa de diferentes oficios en un colegio para comprender los estereotipos de género. 




    A continuación un corto, ganador de un premio autonómico de cortos sobre Igualdad, que a pesar de su brevedad nos abre posibilidad de debatir sobre la violencia de género en canciones, cuentos  y juegos tradicionales.




    Otro vídeo muy interesante que habla de la necesidad del 8M, y de cómo es una oportunidad para que vuelvan a tomar voz las mujeres que han sido y son silenciadas por la historia y cada día.



   Una app de móvil que nos proporciona frases y aforismos dichos por mujeres importantes y llamada "Palabra de mujer". Como dice la propia aplicación en Google Store:


"Esta APP recoge citas de escritoras, científicas, políticas, artistas, periodistas, sociólogas, pensadoras, filósofas, activistas de todos los tiempos que puedes compartir con tus contactos.

Contribuye así a potenciar modelos de mujer inspiradores e incrementar la presencia de las mujeres en la sociedad."

Palabra de mujer


Para Educación Infantil proponemos esta sencilla tarea para intentar superar los estereotipos sobre los roles de género Pincha aquí.

Para Educación Primaria proponemos esta tarea, en la que mediante el Test de Bechel podemos hacer al alumnado más consciente sobre la presencia y roles asignados por géneros en los materiales escolares y otros productos audiovisuales. Pincha aquí

A continuación os adjuntamos la propuesta de abecedario temático con palabras, acompañadas de frases de mujeres importantes y que pueden comentarse y debatirse en clase. Pincha aquí.

Agregamos este año un genially interactivo muy interesante donde en el que conoceréis a María, una intrépida niña que queda atrapada en su máquina del tiempo y debe viajar a 5 épocas diferentes para regresar a casa. En ellas, conocerá a 5 de las grandes mujeres que han cambiado la historia. Pincha aquí.

También agregamos un material sobre mujeres científicas muy interesante, en el que rellenaremos unas fichas de cada una. Pincha aquí.

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...