Para este año vamos a realizar, para la conmemoración de este 25-N, la actividad "#ELBRAILLECONTRALAVIOLENCIA". Para eso vamos a convertir a nuestro alumnado en activistas que comprenden que no podemos permanecer de brazos cruzados y que podemos, desde nuestro lugar y nuestras posibilidades, aportar nuestro granito de arena para mejorar este mundo.
La actividad va constar de los siguientes pasos:
PRIMERA FASE: En primer lugar tenemos que transmitir a nuestro alumnado qué es el 25 de Noviembre, Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Para ello, os proporcionamos diferentes vídeos y documentos con los poder trabajar con el alumnado a diferentes edades, y adaptar a cada nivel, dejando clara la idea de que ninguna persona tiene derecho a sufrir violencia por parte de nadie. Para ello, pulsa aquí para acceder.
SEGUNDA FASE: Explicaremos a nuestro alumnado qué es ser un activista y qué podemos serlo a cualquier edad. Para ello, intentaremos inspirarlos con diferentes niñas y adolescentes activistas que han luchado para reducir la violencia y mejorar la vida de sus semejantes. Para ello utilizaremos una serie de documentos y vídeos adaptados a diferentes niveles. Pulsa aquí para acceder.
TERCERA FASE: Para plasmar lo que hemos trabajado vamos a decorar la puerta de la clase. ONU Mujeres lleva años estableciendo el color naranja para combatir la violencia contra las mujeres. Vamos a forrar nuestras puertas y a decorarlas en este color. A nuestro alumnado vamos a facilitarle "un móvil" en papel para que pueda desarrollar su activismo. En los diferentes vídeos habremos visto diferentes ámbitos en los que combatir la violencia: derecho a la educación, cambio climático, violencia contra las mujeres, derechos de la infancia, etc. El alumnado más mayor, decorará su movil con la red que quiera y pondrá un mensaje donde proponga algo que, en su opinión, combata la violencia. Los más pequeños, pueden poner la huella de su mano en color naranja. Los que ya sepan escribir, pero puedan tener dificultad para hacer un mensaje propio, podemos darle opciones en clase que escriban entre todes, o citar a alguna de las activistas que hemos trabajado. Estos móviles se pegaran en la puerta de la clase (no olvidemos en que predomine en naranja). Esta decoración podemos irla haciendo durante la semana, para ultimar con la pegada de móviles el viernes 24. Pulsa aquí para acceder a los diferentes modelos de móvil.
CUARTA FASE (OPCIONAL): Sería muy interesante que pidiéramos al alumnado que si tiene alguna prenda naranja, la traiga puesta ese día. Y que el profesorado también participa si tiene. Un pañuelo, una gorra, o unas deportivas. No hablamos de uniforme ni de obligación. Si lo tenemos a mano y apetece, perfecto.
QUINTA FASE: Para el viernes de música en el recreo, proponemos que ese día las canciones sean de artistas que condenan la violencia de género en sus letras. Facilitaremos las canciones y las letras para que puedan ponerse y leerse en clase con anterioridad si las personas tutoras lo desean. Pulsa aquí para ver la lista de reproducción.
SEXTA FASE: Para que la labor activista de nuestro alumnado, vaya más allá, proponemos que en nuestras redes, vayamos publicando a diario, durante diez días, un mensaje de cada clase, que pueden elegir el alumnado o la persona tutora. Emulamos la actividad de ONU Mujeres para que los mensajes de nuestro alumnado llenen las redes de deseos contra la violencia.
Aquí os dejo los diferentes modelos para los móviles que el alumnado debe rellenar con sus mensajes activistas para conseguir un mundo mejor. Son modelos orientativos. Pueden utilizarse otros, pueden dibujarse desde cero, etc. Se recomiendo imprimirlos en buen tamaño para que la frase se escriba con letra amplia y se pueda leer fácil.
VÍDEO: "¿Cualquier persona puede ser activista?" (Explicación sencilla de qué es ser activista)
VÍDEO: ¿Qué es el activismo?
VÍDEO: "No eres más que un niño"
¿Quienes son?
El vídeo nos cuenta las hazañas logradas por Yusra Mardini, Sophie Cruz, Ishmael Beah, Malala Yousafzai y Greta Thunberg. Los cinco desafiaron los estereotipos asociados a niñas, niños y adolescentes y fueron capaces de superar el miedo, las dificultades o el escepticismo de la sociedad para apoyar una causa en la que creían.
Yusra Mardini
Yusra era una adolescente cuando, junto a su hermana Sara, salió de su hogar en Damasco huyendo de la guerra. Su objetivo era poder continuar su vida en paz y por eso viajaron hasta Turquía y allí tomaron un bote para llegar a la costa griega, a unos 10 km. Sin embargo, en el bote iban demasiados pasajeros y empezó a hundirse en medio del mar. Yusra y Sara eran buenas nadadoras y podían salvarse nadando hasta la costa pero, cuando vieron que casi nadie en el bote sabía nadar, no dudaron en echarse al agua junto a dos hombres y remolcar la lancha durante horas hasta la orilla griega. Gracias a su valor y generosidad todos pudieron salvarse.
Yusra prosigió su viaje hasta Alemania, donde vive ahora y entrena como nadadora. Participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en la primera selección de deportistas refugiados y es una activista por los derechos de las personas que buscan refugio.
“En ese momento sentí que la vida era algo más grande que yo. Toda la gente en ese barco eran parte de mí. Me pareció que debía saltar al agua... si me hubiera ido sola, me hubiera sentido mal conmigo misma el resto de mi vida”.
Sophie Cruz
Con apenas 5 años, Sophie captó la atención de todo el mundo cuando corrió hacia el Papa Francisco durante su visita a Washington. Su objetivo era pedirle que solucionara el problema que tienen muchos niños estadounidenses que, al ser hijos de inmigrantes indocumentados, se ven separados de sus familias. El Papa atendió su petición e incluyó la petición de Sophie en la lista de temas que iba a tratar esos días con el Gobierno de EEUU.
Desde entonces Sophie Cruz compagina sus estudios con su labor como activista en defensa de los derechos de las familias migrantes en EE.UU.
"Les pido a todos que luchemos con amor, con fe y con valentía para que no se destruyan nuestras familias"
Ishmael Beah
El país natal de Ishmael, Sierra Leona, entró en guerra cuando era un niño. La guerra lo separó de su hogar y su familia y, aunque intentó huir de los combates viajando durante meses, a los 13 años fue capturado y obligado a luchar como niño soldado. Tras tres años como combatiente en condiciones penosas y extremadamente violentas fue rescatado por UNICEF y pudo comenzar un duro proceso de vuelta a la normalidad.
Ishmael ha narrado sus experiencias en dos libros y colabora con UNICEF para dar voz a los niños y niñas soldados y conseguir acabar con el reclutamiento de menores de edad en todo el mundo.
“Un niño debe saber que sea cual sea su terrible situación puede plantarle cara”
Malala Yousafzai
Como miembro de una familia acomodada dedicada a la educación, Malala sabía desde su primera infancia lo importante que es poder ir a la escuela y aprender. Sin embargo, en la región del noroeste de Pakistán donde vivía, el régimen talibán había prohibido la asistencia a la escuela de todas las niñas. Como consideraba que esta situación era injusta, alzó la voz por todas las niñas que no podían hacerlo: a sus 12 años escribió en blogs, habló con periodistas e incluso protagonizó un documental en el que denunciaba esta injusticia. Una tarde, cuando tenía 15 años, un hombre enviado por los talibanes subió a su autobús escolar preguntó por ella y le disparó en la cabeza. Sobrevivió al ataque pero su recuperación llevó meses. Lejos de acobardarse por lo ocurrido, Malala retomó su activismo desde Reino Unido (donde buscó asilo junto a su familia).
Malala ha continuado estudiando y defendiendo el derecho a la educación de todos los niños y niñas del mundo. Ha escrito dos libros sobre su historia e ideas y ha recibido varios premios por su labor. A los 17 años recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo la persona más joven en recibir este premio en la historia.
"En una situación en la que los terroristas nos imponían un receso escolar de por vida, levantarse contra eso se volvió muy importante, esencial."
Greta Thunberg
Greta se hizo mundialmente famosa cuando, a los 15 años, dedicó sus vacaciones de verano a sentarse a protestar por el cambio climático frente al parlamento de su país, Suecia. Pronto se unieron otros chicos y chicas y eso fue el inicio del movimiento Fridays for Future y de las marchas del clima protagonizadas por jóvenes de todo el mundo en los últimos años. Greta ha tenido que superar el escepticismo, las críticas y el desprecio de muchos detractores que han puesto en duda su causa por su edad y por tener Síndrome de Asperger. Sin embargo, ella se ha mantenido firme y, con el apoyo de muchas personas, ha conseguido inspirar a toda una generación en la protección del medio ambiente.
Greta ha continuado su labor de activismo, ha participado en multitud de eventos sobre el clima y se ha entrevistado con políticos y personas influyentes para difundir su mensaje. Su ejemplo ha servido para producir un cambio de rumbo en la percepción de la crisis climática y una mayor concienciación a varios niveles.
"Hemos demostrado que estamos unidos y que nosotros, los jóvenes, somos imparables".
VÍDEO: "La increíble historia de Malala. Draw my life"
Malala Yousafzai se convirtió en un símbolo internacional de la lucha en pro de la educación de las niñas después de que le disparasen en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer en su país natal, el Pakistán. En 2009, Malala había empezado a escribir un blog bajo pseudónimo sobre la creciente actividad militar en su pueblo de origen y sobre el temor de que atacasen su escuela. Una vez que se reveló su identidad, Malala y su padre, Ziauddin, siguieron pronunciándose en favor del derecho a la educación.
El ataque talibán a Malala, el 9 de octubre de 2012, cuando volvía a casa de la escuela con sus amigas, recibió una condena mundial. En el Pakistán, más de 2 millones de personas firmaron una petición por el derecho a la educación y la Asamblea Nacional ratificó el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una Educación Gratuita y Obligatoria del país.
En 2013, Malala y su padre fundaron de forma conjunta el Fondo Malala con el objetivo de sensibilizar acerca de los efectos sociales y económicos de la educación de las niñas y de empoderarlas para demandar el cambio. En diciembre de 2014, se convirtió en la receptora más joven del Premio Nobel de la Paz. El Secretario General, António Guterres, nombró a Malala Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas en 2017 para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia de la educación de las niñas.
ONU Mujeres nos facilita una serie de datos que nos hacen comprender la importancia de trabajar una fecha como el 25 de Noviembre:
En todo el mundo, una de
cada tres mujeres ha sufrido violencia física o
sexual, principalmente por parte de un compañero
sentimental.
La
mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son
perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores. Más de
640 millones de mujeres de 15 años o más (el 26% del total) han
sido objeto de violencia por parte de su pareja.
De
aquellas que han mantenido una relación, casi una de cada cuatro
adolescentes de 15 a 19 años (el 24%) ha sufrido violencia física
o sexual por parte de su cónyuge o pareja. El 16% de las jóvenes
de 15 a 24 años experimentó este tipo de violencia en los últimos
12 meses.
Solo el 52% de las
mujeres casadas o que viven en pareja decide
libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de
anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres
y niñas que viven hoy en día se casaron antes
de cumplir 18 años, mientras que al menos 200
millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación
genital femenina.
En
2021, unas 45.000 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u
otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, por término
medio, más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por
alguien de su propia familia.
Mientras
que el 56% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus
parejas u otros miembros de la familia, solo el 11% de los
homicidios de hombres se producen en la esfera privada
El 71% de las víctimas de
la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de
ellas son utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es
una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres
en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es
una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la
malaria combinados.
Una
de cada 10 mujeres de la Unión Europea ha sufrido ciberacoso desde
los 15 años de edad, lo que incluye haber recibido correos
electrónicos o mensajes SMS no deseados, sexualmente explícitos u
ofensivos, o contactos inapropiados y ofensivos en las redes
sociales
Las
investigaciones demuestran que los países en donde hay más mujeres
en las ramas legislativas y ejecutivas del Gobierno tienen menos
gastos en defensa y mayor gasto social
Desde
el comienzo de los confinamientos mundiales por COVID-19, Naciones
Unidas ha estado advirtiendo sobre la pandemia oculta de violencia
de pareja, y el aumento en violencia doméstica contra mujeres y
niñas ha sido alarmante. Muchos países registraron un crecimiento
agudo e inmediato de casos y solicitudes de servicio, con aumentos
que van del 20 por ciento al 100 por ciento en la mayoría de los
casos.
Entre
1992 y 2019, en promedio, solo el 13 por ciento de las personas
negociadoras, el 6 por ciento de las personas mediadoras y el 6 por
ciento de las personas signatarias en procesos importantes de la paz
alrededor del mundo eran mujeres. Alrededor de siete de cada diez
procesos de paz no incluyeron una sola mujer mediadora o signatarias
En
todo el mundo, solo el 25.5 por ciento de todas las personas
parlamentarias son mujeres. En países en conflicto y posconflicto,
la representación de las mujeres en el parlamento es incluso menor,
en apenas un 18.9 por ciento en 2020
A
la fecha de enero de 2021, las mujeres representan solo el 21.9 por
ciento de ministros globalmente, y solo el 19.2 por ciento en países
en conflicto y posconflicto
Naciones
Unidas reportó 2500 casos verificados de violencia sexual cometida
principalmente contra mujeres y niñas en 18 países en 2020.
En
2020, la ACNUDH verificó con datos 35 casos de matanzas de mujeres
defensoras de los derechos humanos, mujeres periodistas y mujeres
sindicalistas en siete países afectados por conflictos, superando
los números reportados para 2019 y 2018
Por todo esto creemos que debe de
trabajarse en la escuela desde un punto de vista preventivo, tanto
con eliminación de la violencia como desde el respeto a los seres
humanos sin distinción ninguna, especialmente de género en
nuestro caso.
Para poder trabajar
estos datos y leer algunas definiciones sobre los tipos de violencia,
Onu Mujeres ha creado una presentación de diapositivas que puede ser
útil en cursos altos o para información del profesorado. Pulsar en
la imagen para verla.
Para trabajar en
nuestro cole el día 25 de noviembre, hemos diseñado una serie de
actividades de aula y de centro. Para comprender por qué se celebra
este día y qué se conmemora tenemos una serie de vídeos para
visionar en clase.
25-N.
HISTORIA
Es
interesante visibilizar la labor de las mujeres que lucharon
impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo.
Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de
noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy. La
wikipedia nos informa de su historia: hacer
click aquí.
Pero
también hemos querido buscar un recurso audiovisual. Los siguientes
vídeos nos cuenta su terrible y heroica historia:
Aquí añadimos
una versión más adecuada a ciclos inferiores con una poesía muy
bonita sobre las hermanas Mirabal.
Para poder trabajar esta desigualdad,
podemos utilizar una serie de vídeos para poner al alumnado y
debatir después. Click en la imagen para verlo:
“La desigualdad de género no es un
juego de niños”
Para conmemorar y poder trabajar el 17-M vamos a recopilar una serie de materiales y vídeos para hacer consciente a nuestro alumnado y hacernos conscientes a nosotres mismes que la homofobia, bifobia y transfobia es una enfermedad que debemos erradicar desde la escuela para garantizar los mismos derechos de todas las personas y lograr una actitud de respeto necesaria para eliminar la violencia de nuestras aulas.
En primer lugar ofrecemos una serie de vídeos.
En este primero se hace un recorrido por la historia de los derechos LGTBIQ+ en España y en como la homofobia provoca agresiones y discriminación.
Aquí adjuntamos un corto de la FELGT que trata el tema del acoso y el ciberacoso de personas LGTBIQ+ en el ámbito escolar.
Un mensaje de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con la voz bien alta. Campaña de la Federación Estatal LGTB.
Levántate. Anuncio de la campaña irlandesa en contra del acoso homofóbico en las escuelas.
Otro recurso interesante es mirar y trabajar sobre el mapa interactivo que publica ILGA-Europe. En él se clasifican los países de Europa por colores en función de cómo se reconoce. y respetan los derechos del colectivo LGTBIQ+. Una vez pulsado un país, aparecen todos los indicadores y cuáles son recogidos por la legislación del estado en cuestión. Interesante ver el puesto que ocupa España actualmente. Para ir a la web, ILGA-Europe
Para concluir agregamos unas propuestas didácticas para trabajar el tema que pueden orientarnos o de las que podemos escoger alguna actividad puntual.
Para conmemorar el 17 de mayo, Día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, comenzamos por recordar los libros sobre diversidad de género y familias que adquirimos el año pasado para que podamos trabajarlos en clase y que abarcan todas las edades de nuestro alumnado.
Los títulos son los siguientes:
Familiario. Mariana Pérez-Duarte. Hasta 12 años.
Cebollino y pimentón. Laura Reixach. A partir de 4 años.
El cocodrilo al que no le gustaba el agua. Gemma Merino. 5-8 años.
Mi primer amor. Brane Mozetic. A partir de 8 años.
¡Déjame en paz! Yo soy de colores ¿Y tú?. Olga Ibarra. A partir de 7 años.
Ahora me llamo Luisa. Jessica Walton y Dougal MacPherson. A partir de 5 años
Yo soy mía. Nerea García. 4-8 años.
En el país perfecto. Max Pavón y Patricia Saavedra. A partir de 10 años.
¡Vivan las uñas de colores! Alicia Acosta y Luis Amavisca. A partir de 3 años.
Rojo, historia de una cera de colores. Michel Hall. A partir de 4 años.