lunes, 12 de febrero de 2018

MUJERES DE LA HISTORIA MUJERES PARA LA HISTORIA. MATERIAL CURRICULAR.

Aquí adjuntamos las cuatro Unidades Didácticas que nos proponen para trabajar. En ellas nos proponen mujeres importantes en cuatro ámbitos y una serie de dinámicas. 





MUJERES DE LA HISTORIA MUJERES PARA LA HISTORIA. BASES DEL CONCURSO.


¿QUÉ ES?

Yo puedo ser... es un divertido y aspiracional programa educativo para que los alumnos y alumnas de Primaria trabajen en grupo, planteándose qué quieren ser de mayores, cómo alcanzar sus sueños, buscando grandes referentes femeninos, derribando estereotipos de género y fomentando la igualdad.

VINCULACIÓN CURRICULAR

Este programa de sensibilización nace con el objeto de ayudar a la transmisión de valores de respeto, contribuyendo a favorecer a la igualdad real y efectiva entre niños y niñas, para ayudarles a reflexionar sobre su propio potencial, creer en sus posibilidades de forma que puedan alcanzar sus metas y lograr ser lo quieran ser.

Creemos firmemente en el poder de los niños y las niñas como agentes de cambio de nuestra sociedad, adquiriendo la Competencia social y ciudadana para relacionarse e interactuar, interpretar de forma crítica los medios social y cultural desde el principio de igualdad, y permitiendo que cada niño y niña desarrolle un buen autoconcepto y adquiera confianza sobre su potencial por medio de la Competenciaen autonomía e iniciativa personal.

En el programa "Yo puedo ser..." te ofrecen materiales para el aula con los que podrás trabajar con tu alumnado:



¿CÓMO PARTICIPAR?

En el material didáctico te ofrecemos diversos contenidos y actividades (de carácter no obligatorio para participar en el concurso) que te ayudarán a trabajar el tema con tu alumnado y a enfocar vuestro trabajo de participación.

Existen dos categorías de participación:


¡Ahora es momento de encontrar grandes referentes femeninos para nuestra sociedad! Mujeres que han logrado ser lo que querían ser gracias a su empeño, su esfuerzo y sus ganas, convirtiéndose en modelos a imitar: políticas, cantantes, actrices, pintoras, futbolistas, científicas, aviadoras, empresarias... ¡Anima a tus alumnos a elegir sus propuestas!
PROPONEN complementarlo creando el vuestro: como grupo-aula crearéis el cartel de MUJERES PARA LA HISTORIA (grandes mujeres de hoy), recogiendo vuestra propuesta de 4 reconocidas mujeres de hoy (al menos una española), una por cada uno de los ámbitos: POLÍTICA, CULTURA, DEPORTE Y CIENCIA.


martes, 23 de enero de 2018

Lenguaje no sexista 1. Decálogo.

Para comenzar uno de los temas que trataremos este mes, vamos a ver un decálogo sobre el uso del lenguaje no sexista:decálogo en pdf




1. El masculino no es genérico, es masculino. Usa el femenino también, o por el contrario utiliza palabras neutras e imparciales que incluyan a toda la sociedad. 


2. Si detectas que el lenguaje trivializa, devalúa, ridiculiza, desacredita, estereotipa o excluye a la mujer ¡¡CÁMBIALO!! 


3. Feminiza las profesiones y los cargos cuando estos sean ocupados por mujeres. 


4. Utiliza los nombres colectivos como personas, población, personal, alumnado... 


5. Utiliza nombres abstractos como abogacía, vecindad, sociedad, ciudadanía... 


6. No presentes a la mujer ni como inferior ni como dependiente de los hombres. 


7. No identifiques a la mujer en función del parentesco con un hombre. 


8. Visibiliza a la mujer en estadísticas, publicaciones, creaciones... 


9. Trata con el mismo respeto a las mujeres y a los hombres. 


10. Las alusiones a la vestimenta o el aspecto de la mujer perjudican la visión que tenemos de ellas, así que... ¡¡NO LAS HAGAS!!

martes, 19 de diciembre de 2017

GLOSARIO COEDUCATIVO 1: Igualdad vs. Equidad.

Igualdad y equidad son términos muy cercanos. Tanto que muchas veces se usan indistintamente. No obstante este uso es totalmente incorrecto. 



Igualdad hace referencia al trato o las condiciones iguales para todos. La igualdad se trata de pedir o dar exactamente lo mismo a personas que pueden no ser iguales. Esto muchas veces implica la existencia de situaciones injustas para alguna de las partes involucradas. 

La equidad, por otra parte, busca que exista justicia dentro de la igualdad, por decirlo así. Por ejemplo, si se implementa la igualdad entre todos los componentes de una sociedad se estaría hablando de una sociedad injusta. Esto debido a que no se estarían tomando en cuenta las diferentes capacidades de cada uno de sus miembros. La equidad, por lo tanto, supone un trato desigual entre desiguales que garantice condiciones más justas para todos.


viernes, 15 de diciembre de 2017

CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD NO SEXISTA: JUGUETE NO SEXISTA NO VIOLENTO 4

La muñeca que eligió conducir, un corto de animación en 3D para Audi fue la mejor campaña publicitaria del año en 2016, a tenor de los galardones que ha ido sumando. En marzo, obtuvo el primer premio del Club de Creativos, en junio fue galardonada en el festival El Sol y recibió en el Teatro Real el gran premio a la Eficacia que otorga la Asociación Española de Anunciantes (AEA).



La noticia: https://elpais.com/cultura/2017/10/29/television/1509302169_619490.html?id_externo_rsoc=TW_CC


Y el vídeo:  la muñeca que eligió conducir. Sin duda sería muy interesante visionarlo en clase o en casa y comentar los estereotipos que intenta romper y como los juguetes no tienen género. Y refuerza una idea que debe quedarnos clara: somos las personas adultas las que imponemos una serie de convenciones que los niños y las niñas van asimilando.

martes, 12 de diciembre de 2017

JUGUETE NO SEXISTA, JUGUETE NO VIOLENTO 3

Continuamos con nuestra campaña para el juego y los juguetes no violentos y no sexistas.

En esta ocasión ofrecemos los siguientes materiales:

1. En primer lugar, una serie de tareas en torno al centro de interés del ocio y los juguetes para llevarse a cabo en Primaria y hacer reflexionar a nuestro alumnado sobre los juegos y juguetes.


2. En segundo lugar, os ofrecemos un documento que presenta un decálogo para los juguetes no sexistas y, lo que consideramos más interesante, un apartado para desmontar los mitos sobre niños y niñas. ¡Altamente recomendado!



martes, 5 de diciembre de 2017

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, PROPUESTA DE ACTIVIDAD

En una celebración tan importante como esta, queremos centrarnos en uno de los artículos más relevantes.



Debemos celebrar que nuestra Constitución garantice nuestro derecho a ser diferentes y establezca nuestra igualdad ante la ley.


Para poder trabajar en clase este artículo, proponemos una actividad muy sencilla pero muy efectiva para trabajar el respeto a la diversidad, y que forma parte de la Agenda Escolar coeducativa.

ACTIVIDADES COEDUCATIVAS: MI ESPEJO.
Para esta actividad crearemos una cartulina “espejo”, donde cada alumno y cada alumna pegará una nota que tenga como plantilla “Me llamo… y soy…” y donde plasme qué es lo que más le gusta. Si hay alguna resistencia, el resto del grupo puede decir cómo lo ven para mejorar su autoestima. De esta manera se presentarán ante el grupo a través de su propia mirada. Y el resultado se cuelga para visibilizar la diversidad y riqueza de nuestro alumnado.

Objetivos:
-          Mostrar y valorar las diversidades que existen y conviven en el aula.
-          Fomentar el respeto, la convivencia, la cooperación, la autoestima, el autoconocimiento y el valor de la igualdad entre niños y niñas.
-          Potenciar nuestro interés por conocer las realidades de otros compañeros y compañeras para desarrollar una convivencia respetuosa y pacífica.


17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...