martes, 19 de febrero de 2019

A de Amalia Carvia Bernal (Cádiz, 1861-?)

Escritora, periodista, librepensadora, maestra racionalista, masona y activista feminista. Nace en Cádiz y en 1861 se traslada a Huelva, probablemente por su trabajo de maestra.  Allí fundó la Unión Femenina en 1898, una organización que tenía como fin la creación en aquella ciudad de escuelas laicas y de la que fue socia de honor.

Su vida está ligada a muchos de los proyectos que se inician en nuestro país con el fin de modernizar la sociedad, liberarla de la superstición y la ignorancia y, fundamentalmente, del clericalismo.

Perteneció a diferentes Logias masónicas en las que desempeñó importantes cargos. En 1886 fundó con otros pensadores de la época el Círculo Librepensador. Publica artículos en numerosas revistas. Cuando se funda la Sociedad Progresiva Femenina, Amalia fue una de las firmantes del mensajes dirigido por varias mujeres "A los demócratas españoles" reclamando el derecho al sufragio femenino. En 1918 funda la "Liga Española para el progreso de la Mujer".

Las claves de su feminismo están insertas en la línea del pensamiento laicista y anticlerical que caracterizó al movimiento feminista de aquellos años. La emancipación, la entendía Amalia, a partir de la regeneración de la mujer en el ámbito familiar como factor principal de él. En estos trabajos en pro de las mujeres, Amalia le otorgaba a la masonería un papel fundamental. Para ella, la desigualdad de las mujeres surgía del fanatismo religioso, causa de muchos prejuicios. Por ello su empeño con las escuelas laicas, frente de combate al jesuitismo: un masón jamás debería mandar a sus hijos a una escuela católica.

Resultado de imagen de mujeres logia

(Imagen tomada en junio de 1937 de mujeres en el templo masónico de Caxton Hall)

lunes, 18 de febrero de 2019

PROYECTO: ABECEDARIO DE LAS ESPAÑOLAS (CASI) DESCONOCIDAS

Con este título tan rimbombante, y con ocasión de la cercanía del Día 8 de marzo, queremos poner de relieve a una serie de mujeres españolas que, a pesar de su importancia en sus respectivos ámbitos, son poco conocidas. Hemos querido escapar de los nombres más típicos, para ampliar el conocimiento de la Historia del Feminismo de nuestra Comunidad Educativa. Se recomienda trabajar con el alumnado la biografía de estas mujeres para que comiencen a ser el referente que deberían ser.

Para dotar a esta entrada de algún contenido, vamos a compartir el abecedario que nos ha servido como inspiración para esta propuesta, a la que simplemente hemos querido dotar de mayor contextualización.




viernes, 15 de febrero de 2019

22-F Día Europeo por la Igualdad Salarial


Según la Comisión Europea, ganan una media del 16,2% menos que los hombres en la UE. En España, la brecha salarial es del 14,2%, el triple que en Italia, Rumanía y Luxemburgo.

En el Día europeo por la Igualdad Salarial, queremos extraer, de un artículo del periódico Público llamado "Desmontando cinco falsos mitos sobre la brecha salarial" las siguientes afirmaciones:

- Es mentira que las empresas paguen igual a hombres y mujeres: "no es porque las empresas paguen sueldos base diferentes a sus trabajadores en función del sexo. Lo que sucede es que trabajos de igual valor y con iguales responsabilidades no son retribuidos de la misma forma, es decir, que la brecha se genera, sobre todo, premiando unas categorías u ocupaciones por encima de otras. ¿Cómo? Con complementos salariales y horas extra que sí discriminan por sexo."

- Es mentira que las mujeres elijan trabajos peor pagados: En realidad, suelen formarse en ámbitos peor remunerados. "Los empleos relacionados con la tecnología y la ciencia están, tradicionalmente, mejor pagados que los vinculados a las Ciencias Sociales. Entonces ¿por qué las mujeres eligen formarse en disciplinas que conducen a trabajos mal remunerados? La responsabilidad se la reparten padres, profesores y estereotipos machistas. Por un lado, las familias suelen recomendar estudios de ingeniería y ciencias a sus hijos y no tanto a sus hijas. Y algo tendrán que ver los maestros en el hecho de que, según la OCDE, a los 15 años, las chicas tengan menos confianza en sí mismas que los chicos en la asignatura de matemáticas. A ese cóctel se le suma también la falta de referentes femeninos en titulaciones científicas y técnicas, lo que explica que, al final, tengamos a más mujeres con estudios superiores, pero más hombres que obtienen un trabajo con ese nivel de titulación."

- Es verdad que las mujeres cobren menos porque trabajen menos horas, pero, ¿por qué?: El 72% de las jornadas a tiempo parcial en España son de mujeres. Según el INE, un 62% lo hace porque no encuentra empleo a jornada completa y un 13,5%, porque tiene que cuidar de niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores.   

- Las mujeres tienen peores empleos porque les perjudica ser madre: "Correcto también. El 22,6% de las mujeres ocupadas con hijos ha reducido su jornada laboral para cuidar a sus pequeños frente al 3,44% de los varones, según el INE. Y, de nuevo, la pregunta es ¿por qué? Según el estudio Spanish Gender Gap, publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la decisión suele estar supeditada al sueldo: "Como ellas ganan menos o tienen trabajos con menores incentivos tienden a ser las que reducen su jornada y, en consecuencia, terminan perdiendo oportunidades de ascenso". Además, sólo el 55% de las mujeres vuelve a incorporarse a su puesto de trabajo después de ser madre, mientras que los hombres que han sido padres retornan en un 100%, asegura la Plataforma por permisos iguales e intransferibles por nacimiento y adopción (PPiiNA). Otra de las causas que frena las aspiraciones de las mujeres y les impide encontrar un puesto adecuado a sus aptitudes es la arraigada y machista creencia de que la crianza es cosa de mujeres y la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y familiares. Las españolas dedican de media al día 2,5 horas más que los hombres a estas labores, según el INE." 

lunes, 11 de febrero de 2019

11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Comenzamos la carrera de fondo hasta el día 8 de marzo. Comenzamos con esta efeméride tan importante.



El 11 de Febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La iniciativa 11 de Febrero promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día, fomenten vocaciones científicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en ciencia.

Para poder trabajar este contenido en el aula, hemos seleccionado las siguientes presentaciones y vídeos, extraídos de la web https://11defebrero.org/.

Presentación para Educación Infantil.

Presentación para Primaria

Presentaciones de científicas relevantes y actuales: Amanda Weltman, Jocelyn Bell Burnell, Maryam Mirzakhani, Mildred Dresselhaus.


viernes, 21 de diciembre de 2018

REFLEXIÓN ANTES DE ESCRIBIR LA CARTA A LOS REYES MAGIS: Mi hijo princesa

Antes de meternos de lleno en esta época de regalos y cartas de deseos varios queremos dejar este post de Debbie Chamlati, que contó en su blog elblogdedebbie. Se trata de la maravillosa historia de su hijo y su deseo de ser una princesa. Y con esta bonita historia sobre la felicidad, os deseamos unas Felices Fiestas.


MI HIJO PRINCESA

Todo empezó un viernes, después de ver la película Frozen por quinta vez, cuando mi hijo de 2 años y medio volteó y me dijo: “Mamá, quiero el vestido de Ana”. Supuse que estaba confundido. “Mi amor, tú quieres el traje de Kristoff, no el vestido.” Enojado contestó en su imperfecto español “no mamá, quiero el de la princesa Ana de Frozen.” Al instante y sin titubear caí en la típica respuesta, “No se puede, tú eres hombre, Jorgito, los vestidos de princesas son para las mujeres”.

Los días pasaban y la petición era la misma. Aumentaba la frustración cada vez que veía una niña disfrazada de princesa y admiraba el vestido como si fuera mágico. Volteaba a verme en seguida con su cabecita estirada hacia arriba y suplicaba, “¿Cuándo me vas a comprar el mío?”. Ninguna explicación era suficiente para hacerlo entender que la sociedad no acepta niños vestidos de niñas. Ya no habían excusas para que seguir ignorando su deseo. Mi niño me pedía a gritos que lo escuchara.
Ante tanta insistencia tuve que aceptar que a mi hijo le gusta disfrazarse de princesa. ¿Está bien?, me pregunto, no lo sé, no tengo la menor idea. Claro que ni mi esposo ni yo no esperábamos esto, pensamos que siempre iría tras Mickey Mouse, los Súper Héroes, Coches y Luchadores. Pero no, a él le gusta Frozen, Sofía, y las múltiples bellezas de Disney que ofrecen un mundo de alternativas en vestidos y accesorios espectaculares. Finalmente, como mamá me vi frente a dos opciones, aceptar a mi hijo o frustrarlo y alejarlo. Decidí aceptarlo.
A los tres años hay muchas cosas que no quedan claras en la vida de un niño. Pero esa es la delicia de la infancia. Los sexos están inconclusos en sus mentes. No ven el rosa para la niña ni el azul para el niño. Ven la ropa como ropa, sin definir todo un estilo de vida. Definitivamente, una de las sonrisas más grandes y deliciosas que he visto en su cara es la que le surgió el día que le compré su primer vestido. Se lo puse en la calle, afuera de la tienda, porque su emoción ya no aguantaba esperar a llegar a la casa. “Mami, ya pónmelo, porfis. Wowww, ya tengo mi vestido. Soy Frozen”. Estaba realizado, impactado, agradecido, extasiado. Era un niño feliz. Yo había hecho a mi hijo, inmensamente feliz.
En ese momento me di cuenta que su felicidad me estaba provocando A MÍ, una felicidad mayor a la que algún día me imaginé sentir. Y ese sentimiento fue un susurro en mi oreja que decía claramente “hiciste lo correcto”. A partir de ese instante nació entre él y yo una complicidad inmensa. Su mente no sabía descifrar lo que sentía, pero inconscientemente habían mensajes revolucionados diciendo “mamá me acepta”, “mamá me quiere”, “mamá me hace feliz”.
¿Qué dirá la gente si lo ve vestido así? No sé. Claro que a muchos les irritará. Algunos se burlarán de un niño de 3 años y criticarán a esta mamá “loca”, “desconsiderada”. Pero desde el momento en que me uní a él en este proyecto de respeto a su forma de ser, a su personalidad, quedé blindada frente a todos esos pensamientos y miradas. Algo dentro de mi maduró y se convirtió en un escudo para mi hijo. Yo no sé si el mundo lo acepte o no, yo siempre lo apoyaré en ser quien él quiera ser. En expresarse como él quiera hacerlo.
A veces me imagino todo lo que pasaría si yo lo reprimiera. Lo mucho que se alejaría de mí desde esta pequeñísima edad. Lo claro que le quedaría que su mamá no lo acepta. Que no está de acuerdo con él, con el hijo que ella trajo al mundo. Se sentiría solo, incomprendido y muy enojado. No porque no tenga una buena vida. No porque le falte comida o educación. Nada de eso. Se sentiría frustrado porque su mamá no lo deja vivir libremente. Porque su mamá no lo quiere.
Que si va a ser gay, no lo sé. Pero tengo muy claro que sea lo que sea, heterosexual, bisexual o homosexual, no será por la ropa que escoja ponerse hoy. No tendrá nada que ver con las princesas que mezcla con sus bloques de construcción tratando de formar castillos enormes y divertidos. Sé que yo no estoy involucrada en el futuro de la carretera sexual de mi hijo. Eso viene de nacimiento y lo irá descubriendo conforme crezca. Conforme su cuerpo madure en todos los sentidos. Lo irá descubriendo él solo, y me lo irá compartiendo en el camino.
Definitivamente, si mi hijo mañana termina siendo homosexual, siempre tendrá a su madre cerca. Yo no di a luz a un hijo para que sea lo que yo quiero que sea. Esta persona que creció en mi vientre fue creado con amor desde el día uno de su concepción. Esta persona es libre. Y dentro de esa libertad, siempre tendrá a su mamá caminando junto a él para apoyarlo, levantarlo si se cae, ayudarlo si lo necesita. Nunca, por ninguna decisión que tomara en la vida, lo dejaría solo. Ni por religión, carrera, orientación sexual, pareja o lo que sea.
Hace un año que se puso ese vestido turquesa y brilloso por primera vez… Esa vez que sonrió con la cara llena de diamantina, me abrazó tan fuerte que sentí sus bracitos tocar mi corazón, y me dijo “gracias mami”. Se me salió una lágrima. Una o dos, no recuerdo bien. ¿Por qué? Porque sabía que a partir de ese día, si por alguna terrible razón de la vida, Dios decidiera quitarme a mi chiquito, yo estaría satisfecha de haber hecho TODO para verlo inmensamente feliz. Me sentiría completa de haberle dado una infancia llena de alegría, magia, fantasía, atención, vibración y mucho amor. Una corta vida de fiesta. ¿Quién no quisiera darle a sus hijos algo así? ¿Qué no es ésa la verdadera definición de ser mamá?

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Campaña “EN LA INFANCIA COMIENZA EL JUEGO

 A pesar de todas las campañas para eliminar las desigualdades y fomentar la igualdad en las niñas y niños, los anuncios navideños, ponen de nuevo cada año sobre la mesa cómo los juguetes mantienen aún los estereotipos que segregan a niñas y niños en universos con roles sociales bien diferenciados y sobre todo, desigualitarios.
Además, esta división en estas fechas concretas, tiene como principal plataforma publicitaria la televisión. Las familias que pretenden romper con los tópicos regalando a sus hijas e hijos juguetes y objetos "neutros" -como bicicletas, libros, material deportivo, juegos de ciencia y otros de tipo educativos- han de competir con la presión de los catálogos y las campañas publicitarias televisivas previas a la época navideña. Las “cartas” a los reyes condicionan mucho la compra de juguetes en las familias por miedo a desilusionar a las niñas y niños. Por eso el momento de intervenir es antes de que las criaturas tomen la decisión. En los más pequeños, antes de “entregar la carta”, y en los más mayores, antes de elegir. 

El decálogo para ayudar a las familias a hacer las compras es el siguiente y puede descargarse en la web de la campaña hacer click aquí:

miércoles, 5 de diciembre de 2018

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, PROPUESTA DE ACTIVIDAD (publicado de nuevo)

(recuperamos el post del año pasado para trabajar la igualdad en el contexto de la coeducación)

En una celebración tan importante como esta, queremos centrarnos en uno de los artículos más relevantes.



Debemos celebrar que nuestra Constitución garantice nuestro derecho a ser diferentes y establezca nuestra igualdad ante la ley.


Para poder trabajar en clase este artículo, proponemos una actividad muy sencilla pero muy efectiva para trabajar el respeto a la diversidad, y que forma parte de la Agenda Escolar coeducativa.

ACTIVIDADES COEDUCATIVAS: MI ESPEJO.
Para esta actividad crearemos una cartulina “espejo”, donde cada alumno y cada alumna pegará una nota que tenga como plantilla “Me llamo… y soy…” y donde plasme qué es lo que más le gusta. Si hay alguna resistencia, el resto del grupo puede decir cómo lo ven para mejorar su autoestima. De esta manera se presentarán ante el grupo a través de su propia mirada. Y el resultado se cuelga para visibilizar la diversidad y riqueza de nuestro alumnado.

Objetivos:
-          Mostrar y valorar las diversidades que existen y conviven en el aula.
-          Fomentar el respeto, la convivencia, la cooperación, la autoestima, el autoconocimiento y el valor de la igualdad entre niños y niñas.
-          Potenciar nuestro interés por conocer las realidades de otros compañeros y compañeras para desarrollar una convivencia respetuosa y pacífica.

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...