lunes, 23 de noviembre de 2020

25-N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (2)

Para continuar conmemorando el Dia internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer vamos a proponer los siguientes recursos:



Para E.I. y 1er ciclo podemos utilizar estos cuentos para visionar en clase. En ellos se tratan temas de igualdad y de ruptura de estereotipos:

CUENTO "Rosa caramelo"

CUENTO "¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?"

CUENTO "Ni un besito a la fuerza"

CUENTO "

Para 2º y 3er ciclo, podemos utilizar estos otros cuentos con una temática más explícita:

CUENTO "El maltrato sutil"

CUENTO "La princesa que no quería comer perdices"

CUENTO "Yo, voy conmigo"

VÍDEO "Dale una bofetada"

Para el 3er ciclo, para reflexionar sobre las violencias machistas:

CUENTO "Caperucita dice NO"

jueves, 19 de noviembre de 2020

25-N DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (1)

Para conmemorar esta fecha tan relevante vamos a hacer, para comenzar, una recopilación de los materiales e información que teníamos repartida por el blog.


El 25 de noviembre la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Hay muchas maneras de justificar la necesidad de una fecha tan concreta, pero la propia ONU nos facilita una serie de datos claramente alarmantes:


  • En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
  • Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
  • Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
  • A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
  • El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
  • La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
Por todo esto creemos que debe de trabajarse en la escuela desde un punto de vista preventivo, tanto con prevención de la violencia como desde el respeto a los seres humanos sin distinción ninguna, especialmente de género en nuestro caso.


25-N. HISTORIA

Es interesante visibilizar la labor de las mujeres que lucharon impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo. Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy. La wikipedia nos informa de su historia: hacer click aquí. 

Pero también hemos querido buscar un recurso audiovisual. El siguiente vídeo nos cuenta su terrible y heroica historia:


RECURSO

Con motivo de la conmemoración del día 25 de noviembre (Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres) aportamos el siguiente material realizado por el Instituto Andaluz de la Mujer.  Consideramos que puede resultar útil para trabajar en esta efeméride tan relevante.


Consiste en un cuento coeducativo, su guía didáctica y su formato en vídeo. en palabras de la Guía Didáctica:

“Las Aventuras de Minicornio” es un cuento coeducativo que trata de forma normalizada todos los aspectos necesarios para que el alumnado crezca y aprenda en igualdad, sin estereotipos de género, y con modelos de conducta no discriminatorias y exentas de violencia.

Cuento: descargar.

Guía didáctica: descargar.

Vídeo: enlace de youtube.

martes, 17 de noviembre de 2020

DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. CÓMICS Y ACTIVIDADES.

Para continuar con las actividades y recursos con motivo del 20 de noviembre, Día internacional de la Infancia en colaboración con la Biblioteca, queremos centrarnos hoy en el cómic.




Comenzamos con un cómic publicado por UNICEF, llamado "Cumplir mi sueño". Este cómic narra la historia de Raweya una niña con un sueño que sólo podrá cumplir si antes consigue ir a la escuela. Trabaja el derecho a la educación de la infancia y la discriminación que sufren las niñas en el acceso a la educación en muchas partes del mundo.


Añadimos tambien las diez láminas publicadas por UNICEF también e ilustradas por Quino, que recoge 10 derechos fundamentales protagonizados por Mafalda y sus amigues.












Para completar la entrada vamos a incluir dos cómics más. Por un lado unos cómics muy sencillitos para explicar algunos de los derechos de la infancia


Por otro, ofrecemos un cómic algo más elaborado, especialmente para tercer ciclo. Se trata de un cómic creado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile. En él un grupo de adolescentes vivirá una aventura para defender sus derechos.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

DÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA (1). HISTORIA Y PRIMEROS RECURSOS.

        El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

        Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

        UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.



        Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

¿Qué se celebra?

    La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

    Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.

  Para comenzar a trabajar este día ofrecemos los siguientes recursos. Empezamos con unos vídeos donde se enuncian los derechos de la infancia:

Vídeo derechos niño

Vídeo derechos niño

Vídeo derechos niño Unicef Uruguay narrados por niños y niñas

Vídeo derechos de la infancia en dibujos animados

    Vamos a ofrecer también una serie de cuentos para poder fomentar la lectura e incidir en diferentes derechos de la infancia en estos tiempos difíciles donde no nos es posible acudir a la biblioteca del centro:

- Derecho a la protección.

- Derecho a la libre expresión.

- Derecho a la identidad.

- Derecho a la educación.

- Derecho al nombre y a la nacionalidad.

- Derecho a la familia.

- Derecho de asociación.




martes, 13 de octubre de 2020

11 DE OCTUBRE. DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA (2)

     Para continuar con la conmemoración de esta fecha, y en cierta manera, dotar de recursos profundos y de largo recorrido, vamos a ofrecer en este post dos tipos documentos bastante interesantes. El primer grupo dirigido al profesorado y la Comunidad Educativa; el segundo, con actividades para nuestro alumnado.


    Comenzamos con "Vivir en igualdad. Guía didáctica sobre coeducación. Guía para el profesorado" y "Vivir en igualdad. Guía didáctica sobre coeducación. Guía para padres y madres". Ambos documentos, realizados por el Ayuntamiento de Málaga, nos dan un marco teórico y conceptual  y una serie de recursos apropiados para poder abordar con éxito este tema. Especialmente interesante es la Guía de Padres y Madres, incluso para el profesorado, debido a una serie de recomendaciones que hace sobre conductas a tener en cuenta y una serie de cuestiones en los distintos tramos de edad de les niñes que la hacen muy interesante.

    En cuanto a recursos para trabajar con el alumnado tenemos, dentro de la misma colección "Vivir en igualdad. Guía didáctica sobre coeducación. Educación Primaria". Esta guía, dirigida a 5º de Primaria, creemos que puede ser fácilmente adaptable a cursos similares de 2º y 3er ciclo, aunque es posible aplicarla a niveles inferiores. 

    Para complementar, ofrecemos el siguiente material "Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas". Aquí tenemos una serie de actividades dividida por temas que podemos adaptar a todos los niveles y que aquí proponemos especialmente para hacerlas en E.I. y en el 1er y 2º ciclo de Primaria.

    Invitamos al profesorado a utilizar ambos documentos no solo para conmemorar este día, sino como una guía para introducir actividades que fomenten la igualdad durante todo el curso escolar.

lunes, 28 de septiembre de 2020

11 DE OCTUBRE, Día Internacional de la Niña (1)

    Comenzamos este año con tiempo el camino hacia el Día Internacional de la Niña. Y como solemos hacer, exponiendo los motivos de la conmemoración por parte de UNICEF.
    En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.


    El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

    Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

Para comenzar os ofrecemos este vídeo en el que se trabaja la no discriminación laboral de las mujeres y la no discriminación aspiracional de las niñas.




martes, 15 de septiembre de 2020

23 de septiembre DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

    Este post da comienzo a la labor de este complicado nuevo curso. Hemos querido comenzar de manera divulgativa, haciendo hincapié en una efeméride que no habíamos tocado hasta ahora y que refleja una de las realidades más horrendas que podemos imaginar: la explotación sexual, especialmente de mujeres y de niñes.

    CON ESTE POST QUEREMOS, EN PRINCIPIO, INFORMAR Y SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE ESTA CUESTIÓN E INVITAR A LA REFLEXIÓN, YA QUE EL TEMA PUEDE RESULTAR CRUDO PARA TRATARLO DIRECTAMENTE EN PRIMARIA O INFANTIL. 

    Se estima que en el mundo, 1,8 millones de personas son víctimas de delitos de trata de personas para explotación sexual, una lacra que solo es equiparable al tráfico de drogas y de armas.

    Los traficantes de personas se aprovechan de situaciones de pobreza, falta de educación, desastres naturales, guerras y otras circunstancias, para sustraer a los niños, niñas o adultos y venderlos a las mafias.

    Las crisis migratorias han sido aprovechadas por las redes delictivas para actuar contra los más vulnerables. Los traficantes abusan cada vez más de los sistemas de asilo. Por ejemplo se ha observado un aumento de casos de desapariciones de niñas y mujeres nigerianas que parten desde Libia buscando una vida mejor, y que han podido ser destinadas a explotación sexual.

    En España, la Policía Nacional realizó una campaña muy importante (2013-2015) cuyo lema #conlatrata no hay trato y el hashtag #denúncialo aún son muy recordados.


    Aquí adjuntamos un vídeo realizado por Mabel Lozano, y que, dentro de la campaña de la Policía Nacional, nos resume las cifras que mueve y la forma de captar a estas personas.


    Para quienes deseen más información y propuestas de trabajo en adolescentes, la Guía Herramientas de Juventud para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (14-20 años) del gobierno de Navarra es muy interesante.

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...