Queremos recoger en nuestro blog la campaña que ha realizado el Instituto Canario de Igualdad para concienciar a la población sobre la importancia de regalar juguetes divertidos, educativos, coloridos o como quieran, pero sin estereotipos que perpetúen a nuestra infancia en las creencias del mundo adulto patriarcal.
“Es TOY harta de cocinitas”
Las muñecas ya no quieren estar en pasillos rosas, siempre al lado de las cocinitas. Los dinosaurios ya no quieren pelear y a alguno incluso le apetece ir a la cocinita. Ambos reivindican la libertad de diversión en la campaña que en estas fechas ha lanzado el ICI para poner en el foco en quienes fabrican los juguetes y juegos, los empaquetan, en quienes los colocan en las jugueterías y venden según consignas establecidas y diferentes para cada sexo.
Son los juguetes los protagonistas, quienes reivindican una reubicación en los espacios que ocupan en las jugueterías y más libertad de diversión. Quienes tienen que cambiar el chip y ampliar su visión a un mundo más flexible, igualitario, libre de estereotipos: las jugueterías y fabricantes. Aquí podemos ver el spot creado:
Pasillos rosas y azules
Esta reivindicación no es baladí. Un estudio, financiado por el ICI sobre perspectiva de género en las jugueterías canarias, concluye que persiste la práctica de asociar determinados artículos, profesiones y colores a cada sexo, un aspecto que según la directora del ICI, Kika Fumero, “sesga las posibilidades del imaginario de la elección infantil y reproduce creencias del mundo adulto patriarcal que establece esas diferenciaciones y la asignación del rol de abnegada cuidadora a la niña y de fortachón, valiente y aventurero a los niños”. “Esta asignación -prosigue- no hace ni bien a las niñas, que ven limitada su proyección personal o profesional, ni a los niños, a los que les obliga a arriesgarse aún sin sentirlo o desearlo y desarrollar una masculinidad con la que no se sienten identificados”.
Como apunta el estudio en sus conclusiones, el sexo al que va dirigido el producto se posiciona como uno de los principales criterios para organizar los juguetes en las tiendas segregándolas en pasillos donde predomina el rosa para las niñas y en otros el azul para los niños.
En la misma línea, el estudio revela como el embalaje que se emplea en la fabricación bajo las consignas rosa o azul supone otro impacto grave en la infancia, ya que independientemente de los juguetes que lleven a casa, en las tiendas ven con este sesgo cientos de ellos. De acuerdo a los datos que arroja el informe la incidencia de estereotipos en el embalaje alcanza un 70%.
La tasa rosa
El análisis del ICI también apunta a la persistencia en los precios de la conocida como tasa rosa o impuesto rosa. Un término que el colectivo feminista francés Georgette Sand comenzó a utilizar en 2014 para denunciar el sobreprecio que tenían que pagar las mujeres por adquirir productos y servicios, que con características similares a los dirigidos al público masculino, eran más caros. Se trata de una tasa que contribuye a ampliar la brecha de género y a producir segregación social, como otra forma más de discriminación para las mujeres y las niñas. La tasa rosa se detecta en más de un 10% de los productos de las tiendas especializadas y en un 14% en los de las grandes superficies de las islas.
Otro de los datos relevantes es la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niños o niñas con gafas y en juguetes educativos. DecálogoConcluimos con el Decálogo que nos propone el ICI para la elección de juguetes.
Aquí os ofrecemos una selección de canciones que podéis escuchar y analizar en clase en torno al 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Estas canciones las oiremos el día 25 a la hora del recreo.
Rosa Zaragoza- Rumbita del sano amor
Natalie Pérez - Detox
Manuel Carrasco y Malú- Que nadie
Rosalía - Pienso en tu mirá
Amaral - Salir corriendo
Rayden-Caza de pañuelos
Ana Guerra y Aitana-Lo malo
Melendi feat Alejandro Sanz y Arkano- Déjala que baile
El 25 de noviembre la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Hay muchas maneras de justificar la necesidad de una fecha tan concreta, pero la propia ONU nos facilita una serie de datos claramente alarmantes:
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
A nivel mundial en 2012, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
Por todo esto creemos que debe de trabajarse en la escuela desde un punto de vista preventivo, tanto con prevención de la violencia como desde el respeto a los seres humanos sin distinción ninguna, especialmente de género en nuestro caso.
25-N. HISTORIA
Es interesante visibilizar la labor de las mujeres que lucharon impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo. Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy. La wikipedia nos informa de su historia: hacer click aquí.
Pero también hemos querido buscar un recurso audiovisual. El siguiente vídeo nos cuenta su terrible y heroica historia:
ACTIVIDADES
Este año trabajaremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer junto al Programa Escuela Espacio de Paz.Realizaremos una actividad a nivel de cole, en el que tendrá lugar nuestra "Nuestra
manifestación segura 2ª edición” Volveremos a decorar nuestras
manifestantes por curso. Y pondremos una frase contra la violencia de
género. Se pegarán por turnos en un cartel en una zona común. Se
explicará qué reivindicamos adaptado a su edad. Aquí están los modelos para colorear y poner nuestra frase.
El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.
Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
¿Qué se celebra?
La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.
Este año trabajaremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia y El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer junto al Programa Escuela Espacio de Paz. Para comenzar a trabajar este día ofrecemos los siguientes recursos. Empezamos con unos vídeos donde se enuncian los derechos de la infancia:
Como en años anteriores, os hacemos llegar la convocatoria del XII Concurso Educativo de Fotografía "Stop Violencia de Género" en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
Os animamos a participar ya que, consideramos, se trata de una herramienta muy útil para trabajar la prevención de la Violencia de Género.
Está abierto a toda la Comunidad Educativa y pueden presentarse un máximo de tres obras por participantes. A continuación dejo las Bases del Concurso que explican cómo debe participarse exactamente.
Desde el Ayuntamiento de Málaga, y en el contexto del I Plan Municipal de Diversidad
Sexual, Familiar y de Género, se nos ofrece a los centros la oportunidad de participar en este ciclo Online
de Cortos LGTBI: Por la diversidad y contra la intolerancia.
El Ayuntamiento de Málaga, en colaboración con CortoEspaña, organiza y presenta este ciclo online de cortometrajes de temática LGTBI+ por la diversidad y contra la intolerancia.
Se trata de cinco trabajos, premiados nacional e internacionalmente, que abordan, desde diferentes perspectivas, historias con la óptica LGTBI+, para promover la diversidad y combatir la intolerancia.
- Visionado online de 5 cortos a través de un enlace durante siete días que cuentan con los
derechos de emisión.
- Fecha: del 18 al 22 de octubre.
- Dirigido a Jóvenes de 11 a 16 años
- Apoyado por material didáctico y fichas didácticas para un posterior trabajo y análisis en clase.
Si algún curso está interesado, avisad para facilitar el enlace.
Este curso escolar, de nuevo, vamos a comenzar por una de las fechas más significativas del año: el día Internacional de la Niña. En principio podría parecer un día redundante con el 8 de octubre, Día Internacional de la Mujer. Pero si nos acercamos a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que surge de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, celebrada en la ciudad homónima, comprobamos como se hace un especial hincapié en resaltar a la niña como agente propio y sujeto a defender y considerar. No solo es la declaración más progresista sobre el desarrollo de la mujer sino el primer documento que hace especial hincapié en los Derechos de la Niña.
Aprovecharemos para tratar este documento con un poco más de profundidad, aunque aquí reflejaremos solo una pequeña parte.
En primer lugar, al leer la Declaración propiamente dicha, observamos como se nombra a la niña en diez de los treinta y ocho párrafos que contiene y que reproducimos a continuación:
Declaración de Beijing (Extracto)
9. Garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de
las mujeres y las niñas como parte inalienable, integral e indivisible de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales;
23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, y tomar medidas eficaces contra
las violaciones de esos derechos y libertades;
24. Adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar
todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, y suprimir
todos los obstáculos a la igualdad de género y al adelanto y potenciación del
papel de la mujer;
27. Promover un desarrollo sostenible centrado en la
persona, incluido el crecimiento económico sostenido, mediante la enseñanza
básica, la educación durante toda la vida, la alfabetización y capacitación, y
la atención primaria de la salud para niñas y mujeres;
29. Prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra
las mujeres y las niñas
31. Promover y proteger todos los derechos humanos de las
mujeres y las niñas;
33. Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales a todas las mujeres y las niñas que enfrentan múltiples barreras
para lograr su potenciación y su adelanto por factores como la raza, la edad,
el idioma, el origen étnico, la cultura, la religión o la discapacidad, o por
pertenecer a la población indígena;
33. Garantizar el respeto del derecho internacional,
incluido el derecho humanitario, a fin de proteger a las mujeres y las niñas en
particular;
34. Potenciar al máximo la capacidad de las mujeres y las
niñas de todas las edades, garantizar su plena participación, en condiciones de
igualdad, en la construcción de un mundo mejor para todos y promover su papel
en el proceso de desarrollo.
35. Garantizar el acceso de las mujeres en condiciones de
igualdad a los recursos económicos, incluidos la tierra, el crédito, la ciencia
y la tecnología, la capacitación profesional, la información, las
comunicaciones y los mercados, como medio de promover el adelanto de las
mujeres y las niñas y la potenciación de su papel, incluso mediante el aumento
de su capacidad para disfrutar de los beneficios de la igualdad de acceso a
esos recursos para lo que se recurrirá a, entre otras cosas, la cooperación
internacional;
En el mismo documento podemos leer un capítulo titulado "La niña" en el que se habla de los objetivos concretos que se quieren alcanzar para lograr un situación digna y equitativa en el mundo y de la situación de las niñas en muchos países del mundo. Extraemos del capítulo nombrado:
Plataforma de Acción. Capítulo IV.
L. La niña
"[...]los indicadores de que se dispone demuestran que en
muchos países se discrimina contra la niña desde las primeras fases de la vida,
durante toda su niñez y hasta la edad adulta. En algunas partes del mundo, el
número de hombres excede del de mujeres en un 5%. Los motivos de esta
disparidad son, entre otros, las actitudes y prácticas perjudiciales, [...], la preferencia por los hijos varones [...], el matrimonio precoz,[...] la violencia contra la mujer, [...] la
discriminación contra la niña en las raciones alimentarias [...]. Como resultado de todo ello, menos niñas que
niños llegan a la edad adulta.
Las niñas suelen ser consideradas inferiores y se les enseña a ponerse
siempre en último lugar, con lo que se les quita el sentido de su propia
dignidad. La discriminación y el descuido de que son objeto en la infancia
pueden ser el comienzo de una espiral descendente que durará toda la vida, en la
que la mujer se verá sometida a privaciones y excluida de la vida social en
general. Deben adoptarse iniciativas para preparar a la niña a participar,
activa y eficazmente y en pie de igualdad con el niño, en todos los niveles de
la dirección en las esferas social, económica, política y cultural.
Los medios educativos viciados por prejuicios basados en el género, como
los programas de estudios, materiales y prácticas, las actitudes de los
profesores y las relaciones dentro del aula, refuerzan las desigualdades de
género ya existentes.
Es
preciso que mujeres y hombres colaboren con los niños y los jóvenes para
desarraigar los estereotipos persistentes basados en el género [...]. En muchos casos, a las niñas se las pone a realizar labores domésticas
pesadas a una edad muy temprana, y se espera que atiendan al mismo tiempo a sus
quehaceres domésticos y educativos, lo que tiene a menudo como resultado un bajo
rendimiento en los estudios y el abandono precoz de la escuela.
[...] No suele alentarse a las niñas a
seguir estudios científicos o tecnológicos ni se les da oportunidad de hacerlo,
con lo que se las priva de los conocimientos que necesitan para su vida
cotidiana y para hallar oportunidades de empleo.
[...] La niña con discapacidad se enfrenta con otras barreras y es preciso que se
le garantice la no discriminación y el disfrute, en condiciones de igualdad, de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con
las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad
[...] Deben eliminarse en consecuencia todos los obstáculos a fin de permitir que
las niñas, sin excepción, desarrollen su pleno potencial y todas sus capacidades
mediante la igualdad de acceso a la educación y a la formación, a la nutrición,
a los servicios de salud física y mental y a la información conexa.
El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó laResolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.
Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.
Para comenzar os ofrecemos, de nuevo, este vídeo en el que se trabaja la no discriminación laboral de las mujeres y la no discriminación aspiracional de las niñas.
También ocnsideramos muy interesante este vídeo que nos ofrece ONU Mujeres, en el que 20 activistas nos invitan a la lucha por la equidad.
Por último, ofrecemos un video en el que escuchamos a Munnira Katongole, activista sudafricana de 17 años, que lucha por el cambio social y la justicia climática. Forma parte del Comité Juvenil de Políticas Sobre el Clima del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales. Está en inglés, pero pueden activarse subtítulos.