Como en años anteriores, os hacemos llegar la convocatoria del XII Concurso Educativo de Fotografía "Stop Violencia de Género" en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
Os animamos a participar ya que, consideramos, se trata de una herramienta muy útil para trabajar la prevención de la Violencia de Género.
Está abierto a toda la Comunidad Educativa y pueden presentarse un máximo de tres obras por participantes. A continuación dejo las Bases del Concurso que explican cómo debe participarse exactamente.
Desde el Ayuntamiento de Málaga, y en el contexto del I Plan Municipal de Diversidad
Sexual, Familiar y de Género, se nos ofrece a los centros la oportunidad de participar en este ciclo Online
de Cortos LGTBI: Por la diversidad y contra la intolerancia.
El Ayuntamiento de Málaga, en colaboración con CortoEspaña, organiza y presenta este ciclo online de cortometrajes de temática LGTBI+ por la diversidad y contra la intolerancia.
Se trata de cinco trabajos, premiados nacional e internacionalmente, que abordan, desde diferentes perspectivas, historias con la óptica LGTBI+, para promover la diversidad y combatir la intolerancia.
- Visionado online de 5 cortos a través de un enlace durante siete días que cuentan con los
derechos de emisión.
- Fecha: del 18 al 22 de octubre.
- Dirigido a Jóvenes de 11 a 16 años
- Apoyado por material didáctico y fichas didácticas para un posterior trabajo y análisis en clase.
Si algún curso está interesado, avisad para facilitar el enlace.
Este curso escolar, de nuevo, vamos a comenzar por una de las fechas más significativas del año: el día Internacional de la Niña. En principio podría parecer un día redundante con el 8 de octubre, Día Internacional de la Mujer. Pero si nos acercamos a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que surge de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, celebrada en la ciudad homónima, comprobamos como se hace un especial hincapié en resaltar a la niña como agente propio y sujeto a defender y considerar. No solo es la declaración más progresista sobre el desarrollo de la mujer sino el primer documento que hace especial hincapié en los Derechos de la Niña.
Aprovecharemos para tratar este documento con un poco más de profundidad, aunque aquí reflejaremos solo una pequeña parte.
En primer lugar, al leer la Declaración propiamente dicha, observamos como se nombra a la niña en diez de los treinta y ocho párrafos que contiene y que reproducimos a continuación:
Declaración de Beijing (Extracto)
9. Garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de
las mujeres y las niñas como parte inalienable, integral e indivisible de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales;
23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, y tomar medidas eficaces contra
las violaciones de esos derechos y libertades;
24. Adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar
todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, y suprimir
todos los obstáculos a la igualdad de género y al adelanto y potenciación del
papel de la mujer;
27. Promover un desarrollo sostenible centrado en la
persona, incluido el crecimiento económico sostenido, mediante la enseñanza
básica, la educación durante toda la vida, la alfabetización y capacitación, y
la atención primaria de la salud para niñas y mujeres;
29. Prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra
las mujeres y las niñas
31. Promover y proteger todos los derechos humanos de las
mujeres y las niñas;
33. Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales a todas las mujeres y las niñas que enfrentan múltiples barreras
para lograr su potenciación y su adelanto por factores como la raza, la edad,
el idioma, el origen étnico, la cultura, la religión o la discapacidad, o por
pertenecer a la población indígena;
33. Garantizar el respeto del derecho internacional,
incluido el derecho humanitario, a fin de proteger a las mujeres y las niñas en
particular;
34. Potenciar al máximo la capacidad de las mujeres y las
niñas de todas las edades, garantizar su plena participación, en condiciones de
igualdad, en la construcción de un mundo mejor para todos y promover su papel
en el proceso de desarrollo.
35. Garantizar el acceso de las mujeres en condiciones de
igualdad a los recursos económicos, incluidos la tierra, el crédito, la ciencia
y la tecnología, la capacitación profesional, la información, las
comunicaciones y los mercados, como medio de promover el adelanto de las
mujeres y las niñas y la potenciación de su papel, incluso mediante el aumento
de su capacidad para disfrutar de los beneficios de la igualdad de acceso a
esos recursos para lo que se recurrirá a, entre otras cosas, la cooperación
internacional;
En el mismo documento podemos leer un capítulo titulado "La niña" en el que se habla de los objetivos concretos que se quieren alcanzar para lograr un situación digna y equitativa en el mundo y de la situación de las niñas en muchos países del mundo. Extraemos del capítulo nombrado:
Plataforma de Acción. Capítulo IV.
L. La niña
"[...]los indicadores de que se dispone demuestran que en
muchos países se discrimina contra la niña desde las primeras fases de la vida,
durante toda su niñez y hasta la edad adulta. En algunas partes del mundo, el
número de hombres excede del de mujeres en un 5%. Los motivos de esta
disparidad son, entre otros, las actitudes y prácticas perjudiciales, [...], la preferencia por los hijos varones [...], el matrimonio precoz,[...] la violencia contra la mujer, [...] la
discriminación contra la niña en las raciones alimentarias [...]. Como resultado de todo ello, menos niñas que
niños llegan a la edad adulta.
Las niñas suelen ser consideradas inferiores y se les enseña a ponerse
siempre en último lugar, con lo que se les quita el sentido de su propia
dignidad. La discriminación y el descuido de que son objeto en la infancia
pueden ser el comienzo de una espiral descendente que durará toda la vida, en la
que la mujer se verá sometida a privaciones y excluida de la vida social en
general. Deben adoptarse iniciativas para preparar a la niña a participar,
activa y eficazmente y en pie de igualdad con el niño, en todos los niveles de
la dirección en las esferas social, económica, política y cultural.
Los medios educativos viciados por prejuicios basados en el género, como
los programas de estudios, materiales y prácticas, las actitudes de los
profesores y las relaciones dentro del aula, refuerzan las desigualdades de
género ya existentes.
Es
preciso que mujeres y hombres colaboren con los niños y los jóvenes para
desarraigar los estereotipos persistentes basados en el género [...]. En muchos casos, a las niñas se las pone a realizar labores domésticas
pesadas a una edad muy temprana, y se espera que atiendan al mismo tiempo a sus
quehaceres domésticos y educativos, lo que tiene a menudo como resultado un bajo
rendimiento en los estudios y el abandono precoz de la escuela.
[...] No suele alentarse a las niñas a
seguir estudios científicos o tecnológicos ni se les da oportunidad de hacerlo,
con lo que se las priva de los conocimientos que necesitan para su vida
cotidiana y para hallar oportunidades de empleo.
[...] La niña con discapacidad se enfrenta con otras barreras y es preciso que se
le garantice la no discriminación y el disfrute, en condiciones de igualdad, de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con
las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad
[...] Deben eliminarse en consecuencia todos los obstáculos a fin de permitir que
las niñas, sin excepción, desarrollen su pleno potencial y todas sus capacidades
mediante la igualdad de acceso a la educación y a la formación, a la nutrición,
a los servicios de salud física y mental y a la información conexa.
El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó laResolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.
Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.
Para comenzar os ofrecemos, de nuevo, este vídeo en el que se trabaja la no discriminación laboral de las mujeres y la no discriminación aspiracional de las niñas.
También ocnsideramos muy interesante este vídeo que nos ofrece ONU Mujeres, en el que 20 activistas nos invitan a la lucha por la equidad.
Por último, ofrecemos un video en el que escuchamos a Munnira Katongole, activista sudafricana de 17 años, que lucha por el cambio social y la justicia climática. Forma parte del Comité Juvenil de Políticas Sobre el Clima del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales. Está en inglés, pero pueden activarse subtítulos.
Según las Naciones Unidas, desde el comienzo de la pandemia, la lgtbifobia se ha endurecido en muchas partes del mundo, se intentan revocar derechos y empeoran las estigmatizaciones. Aquí recuperamos diversos materiales audiovisuales y didácticos (a la vez que añadimos otros) para trabajar la conmemoración de esta fecha e intentar que la diversidad en los centros educativos sea respetada por toda la comunidad educativa.
En el siguiente vídeo se hace un recorrido por la historia de los derechos LGTBIQ+ en España y en como la homofobia provoca agresiones y discriminación.
Aquí adjuntamos un corto de la FELGT que trata el tema del acoso y el ciberacoso de personas LGTBIQ+ en el ámbito escolar.
Un mensaje de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con la voz bien alta. Campaña de la Federación Estatal LGTB.
Levántate. Anuncio de la campaña irlandesa en contra del acoso homofóbico en las escuelas.
Para concluir agregamos un par de propuestas didácticas para trabajar el tema.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, hemos seleccionado unos vídeos cortos y muy interesantes cuya temática general es observar lo necesario de las efemérides de este tipo.
En primer lugar, os ofrecemos un vídeo muy sencillo en el que se pregunta a niñes y personas adultas qué significa hacer algo "como una niña". El vídeo nos enseñará como este concepto va calando y nos hace tener una visión negativa de lo realizado por el género femenino debido a que es un concepto que simplemente está instalado en el imaginario popular. Puede que hacernos conscientes nos ayude a eliminarlo.
En segundo lugar, traemos un vídeo en el que se hace un experimento muy sencillo con ropa de diferentes oficios en un colegio para comprender los estereotipos de género.
A continuación un corto, ganador de un premio autonómico de cortos sobre Igualdad, que a pesar de su brevedad nos abre posibilidad de debatir sobre la violencia de género en canciones, cuentos y juegos tradicionales.
Otro vídeo muy interesante que habla de la necesidad del 8M, y de cómo es una oportunidad para que vuelvan a tomar voz las mujeres que han sido y son silenciadas por la historia y cada día.
Y por último, una app de móvil que nos proporciona frases y aforismos dichos por mujeres importantes y llamada "Palabra de mujer". Como dice la propia aplicación en Google Store:
"Esta APP recoge citas de escritoras, científicas, políticas, artistas, periodistas, sociólogas, pensadoras, filósofas, activistas de todos los tiempos que puedes compartir con tus contactos.
Contribuye así a potenciar modelos de mujer inspiradores e incrementar la presencia de las mujeres en la sociedad."
(Volvemos a publicar este post con la historia del día 8 de marzo y ampliamos con unos vídeos que pueden utilizarse para reforzar de manera audiovisual estos orígenes)
El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.
¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.
Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.
A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:
- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.
- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:
- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.
Debido a la complejidad de algunos materiales presentados en anteriores entradas, hemos hecho un recopilación de materiales más sencillos. Pueden servir para momentos más distendidos o para ser utilizados en E.I. y Primer ciclo de Primaria.
En primer lugar, tenemos unos audiocuentos sobre mujeres científicas que vienen con su ficha didáctica para poder tener una guía a la hora de trabajar en clase. Realizados por "Pandora Mirabilia", una cooperativa de mujeres con mirada feminista.
Otro material muy interesante por su sencillez son los dibujos para colorear de mujeres científicas. Hemos recopilado los más interesantes. Para comenzar, un libro en pdf con una serie de mujeres científicas, acompañado de biografías en inglés:
A continuación presentamos la recopilación de imágenes para colorear de científicas a reivindicar (el nombre viene en el nombre del archivo).