lunes, 29 de abril de 2019

CONCURSO ESCOLAR: "10 Para las familias: Diversas formas, igual fondo"

Con motivo del Día Internacional de las Familias, proclamado por la Asamblea General de la ONU el 15 de mayo de 1994, la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Málaga convoca el Concurso Escolar para la creación del Decálogo Malagueño de la Diversidad Familiar en Educación: “10 Para las Familias: Diversas Formas, Igual Fondo”.
Esta iniciativa, siguiendo la Instrucción de 24 de abril de 2018 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo sensibilizar a todos los sectores de la comunidad educativa sobre la importancia de promover la sensibilización, visibilización, el conocimiento y el respeto de las distintas estructuras familiares posibles: la familia nuclear, las de progenitores separados o divorciados, reconstituidas, monoparentales, adoptivas o acogedoras, multiétnicas u homoparentales, entre otras, y estimular la creatividad de las personas participantes, difundiendo sus trabajos a través de un decálogo provincial que será difundido a través de los medios digitales de la Delegación.
La participación en este concurso implica la plena aceptación de las presentes bases y la resolución por la organización de cualquier eventualidad no contemplada en las mismas.
1. Participantes: Podrá participar en el concurso cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, PAS) de todas las etapas educativas de la provincia de Málaga.
2. Tema: El tema y título del concurso es “10 Para las Familias: Diversas Formas, Igual Fondo”.
Las propuestas enviadas deben reflejar aquellos aspectos esenciales a cualquier agrupación familiar, teniendo en cuenta sus componentes y el parentesco entre ellos/as, así como los derechos, deberes, libertades, proyectos o sentimientos que les definen.
3. Obras: Cada participante podrá enviar hasta 3 propuestas. Pueden enviarse fotografías con la máxima resolución posible, murales, eslóganes, vídeos, poemas o pequeñas redacciones, de las cuales se extraerán los 10 puntos que compondrán el Decálogo. El Jurado se reserva el derecho a rechazar las obras que no se ajusten a la temática. El centro dispondrá de autorización para la utilización de las imágenes personales.
Las propuestas deberán ser originales y no haber sido premiadas en otros concursos, permitiéndose el retoque digital. La Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación no se hace responsable en el caso de envío de fotografías no originales.
Las propuestas se enviarán por correo electrónico a malagaconvive@gmail.com detallando datos sobre la autoría y el centro al que pertenece en el cuerpo del mensaje o a través de  Twitter mencionando @Malagaconvive y utilizando el hashtag #familias10
4. Plazo: El plazo de recepción de fotografías concluirá el domingo 19 de mayo de 2019.
5. Selección de obras: Las obras admitidas pasarán a formar parte de la galería virtual, y de entre éstas el jurado elegirá las diez propuestas que formarán parte del Decálogo Malagueño de la Diversidad Familiar en Educación. El material recogido para el archivo gráfico y visual se podrá utilizar para uso educativo.
6. Criterios de valoración del jurado:
– Originalidad en el mensaje.
– Calidad técnica desde el punto de vista artístico.
– Impacto social y educativo.
– Capacidad de visibilización y de normalización de la diversidad.
7. Jurado: El jurado estará formado por el Gabinete de Asesoramiento sobre Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Málaga, quienes a lo largo del tercer trimestre organizarán un acto de presentación del Decálogo en el que se reconocerá a las personas cuyas propuestas hayan sido seleccionadas.
Estas bases podrán ser modificadas por razones organizativas.
Para más información puede consultar al Gabinete de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar de la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Málaga.

viernes, 5 de abril de 2019

Juego coeducativo: ¿QUIÉN ES ELLA?

Os ofrecemos aquí un recurso coeducativo sencillo pero muy interesante: el juego "¿QUIÉN ES ELLA?", creado por Los gatos con Batas, un dueto de divulgadores científicos y cuentacuentos. (La información está extraida de la página web https://mujeresconciencia.com).

Como explican Los Gatos con batas en su propuesta, cada jugador o jugadora debe eligir a una de las veinticuatro científicas que aparecen en la imagen anterior. Si el juego es por parejas , por turnos, cada participante formula una pregunta a su oponente, una pregunta que pueda ser respondida sólo con “Sí” o “No”. Gana el juego quien  consiga averiguar en primer lugar a la científica de su oponente. Para más de dos jugadoras o jugadores el oponente será la persona que esté sentada enfrente y los turnos de preguntas se realizarán en el sentido de las agujas del reloj.


Como podéis observar, hay que saber algunos (o mejor, muchos) detalles de las científicas involucradas para poder preguntar y responder. Así que os proponemos que leáis un poquito sobre ellas en el propio blog, pinchando en el vínculo:
  1. La matemática, informática e ingeniera de sistemas Margaret Hamilton (1936).
  2. La neurocientífica Rita Levi-Montalcini (1909-2012).
  3. La astrónoma Henrietta Swan Leavitt (1868-1921).
  4. La química física Mária Telkes (1900-1995).
  5. La química farmacéutica Youyou Tu (1930).
  6. La matemática Katherine Johnson (1918).
  7. La naturalista, exploradora y pintora Maria Sibylla Merian (1647-1717).
  8. La bióloga y ecologista Wangari Muta Maathai (1940-2011).
  9. La astrónoma, matemática y filósofa Hipatia de Alejandría (370-415).
  10. La genetista Nettie Stevens (1861-1912).
  11. La astrónoma Caroline Lucretia Herschel (1750-1848).
  12. La cartógrafa y geóloga Marie Tharp (1920-2006).
  13. La primatóloga Jane Goodall (1934).
  14. La paleontóloga Mary Anning (1799-1847).
  15. La bióloga, exploradora y divulgadora Sylvia Alice Earle (1935).
  16. La especialista en citogenética Barbara McClintock (1902-1992).
  17. La astrofísica Jocelyn Bell Burnell (1943).
  18. La astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979).
  19. La matemática Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (1815-1852).
  20. La bióloga y divulgadora Rachel Louise Carson (1907-1964).
  21. La botánica y arquitecta paisajista Kate Sessions (1857-1940).
  22. La bióloga Lynn Margulis (1938-2011).
  23. La sismóloga Inge Lehmann (1888-1993).
  24. La física y química Maria Skłodowska-Curie (1867-1934).

viernes, 8 de marzo de 2019

C de Cristobalina Fernández de Alarcón (Antequera, 1575- íd. 1646)

Iglesia de San Sebastián, Antequera.jpg
Hija natural de un escribano, la escritora vino al mundo en Antequera en 1576, siendo educada por su tía Beatríz de Rivera y algunos preceptores -entre los cuales se cuenta el horaciano Juan de Aguilar, al que se le considera su maestro- que cuidaron de manera especial su formación en gramática y latín. Este interés por el conocimiento de las lenguas clásicas originó la formación de un colectivo femenino conocido en la época con el nombre de «las latinas», al que pertenecieron entre otras Francisca Nebrija, Lucía Medrano, Beatriz Galindo y Lucía Sigea. La trayectoria vital e intelectual de Cristobalina Fernández de Alarcón corresponde a la de una mujer del estamento social alto pero no necesariamente nobiliario, con una cierta capacidad de acción y un aceptable reconocimiento en la esfera pública, avalado desde las normas de la perspectiva de género y siguiendo los cánones de la época, por dos matrimonios: el primero, con un comerciante malagueño; el segundo con un estudiante de ascendencia portuguesa del que nacieron dos hijos. Tuvo una relación platónica con el poeta de la escuela antequerana-granadina Pedro Espinosa, que le inspiró su «Canción amorosa». Al enviudar, abandonó Estepa, donde había residido, para instalarse de nuevo en Antequera.

La obra de Cristobalina Fernández de Alarcón está vinculada a la escuela poética y literaria antequeranogranadina, que comparte temas religiosos  con profanos, descritos de manera viva y colorista. 

Como suele suceder cuando se trata de la producción literaria femenina, no es mucho lo que nos ha llegado de su obra. Su poema más famoso lo forman las quintillas que compuso al ser beatificada Santa Teresa en 1615. 

Pero la gloria de las Letras duró poco para las mujeres. El avance de la Contrarreforma supuso un dique para la emancipación ilustrada. La muerte de Cristobalina Fernández de Alarcón, acaecida el 16 de septiembre de 1646, podría considerarse simbólicamente como broche de una etapa dorada para la literatura femenina andaluza.

8 imágenes para pensar durante el 8 de marzo

En este 8 de marzo,  día de huelga, queremos compartir 8 imágenes que nos hablan de feminismo. Os invitamos a que reflexionéis en las aulas y en los hogares sobre la importancia de reivindicar este día.











miércoles, 6 de marzo de 2019

Origen del día 8 de marzo

Para poder comprender como surge esta fecha, hemos considerado que esta infografía sería muy útil para utilizar con el alumnado y para nuestra comunidad Educativa. en ella podemos ver hitos d ela lucha feminista en sus orígenes, así como acciones acontecidas durante el siglo XX y comienzo del XXI.

martes, 5 de marzo de 2019

B de Beatriz Galindo, La Latina (Salamanca, 1465-Madrid, 1535)

Fue una escritora y humanista española, maestra de latín y gramática de la reina Isabel la Católica y preceptora de sus hijos.





Nació en el seno de una familia hidalga que había sido acaudalada, pero venida a menos. A causa de su inteligencia y afición a las letras, sus padres la eligieron entre las hijas del matrimonio para destinarla al claustro, y decidieron que tomase clases de gramática en una de las academias de la Universidad de Salamanca. Mostró grandes dotes para el latín: a los quince años de edad, no sólo leía y traducía bien los textos clásicos, sino que también era capaz de hablar y escribir en esta lengua con gran corrección y fluidez. Su fama se extendió primero por Salamanca y después por todo el reino y empezó a ser conocida como la Latina

En 1486, cuando se estaba preparando para ingresar en el convento como monja, fue llamada por la reina Isabel la Católica a la corte. Su presencia en la Corte no se limitó únicamente a sus labores como preceptora, sino que, como narra Lucio Marineo Sículo, la reina tenía en muy alta estima sus consejos.

Se le debe la fundación del hospital de la Latina (1499-1507) y de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima (donde fue enterrada), en Madrid. Se le atribuyen poesías latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había estudiado teología y medicina.


Madrid honra de varias maneras la memoria de esta ilustre vecina y benefactora de la villa: con ea calle de Beatriz Galindo, en los jardines de Las Vistillas, con el barrio de La Latina, en el casco antiguo, que debe su nombre tradicional al antiguo hospital y convento fundados por Beatriz Galindo y además, en 1971 el ayuntamiento dio el nombre de Latina a uno de los distritos de la  ciudad. En 1999 se erigió un monumento a Beatriz Galindo en la plaza de la Puerta del Ángel: una estatua colosal de bronce, obra del escultor José Luis Parés, que representa a la docta dama sentada ante su escritorio.

Diversos centros de enseñanza llevan su nombre en España; así como un Airbus 340-313x de la flota Iberia, matrícula EC-GUQ, lleva también su nombre.

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional comenzamos a subir material para trabajar en el aula. Para comenzar nos ha parecido muy interesante las siguientes tareas:


Para Educación Infantil proponemos esta sencilla tarea para intentar superar los estereotipos sobre los roles de género Pincha aquí.

Para Educación Primaria proponemos esta tarea, en la que mediante el Test de Bechel podemos hacer al alumnado más consciente sobre la presencia y roles asignados por géneros en los materiales escolares y otros productos audiovisuales. Pincha aquí

Para finalizar os adjuntamos la propuesta de abecedario temático con palabras, acompañadas de frases de mujeres importantes y que pueden comentarse y debatirse en clase. Pincha aquí.

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...