Para conmemorar el Día Internacional de las Familias, y poder trabajar la diversidad de las mismas con nuestro alumnado hemos seleccionado una serie de actividades para realizar en clase. En ellas tratamos de traer a las aulas la maravillosa diversidad familiar que puebla nuestra sociedad y erradicar estereotipos sobre la idoneidad de un tipo u otro. Aquí las exponemos con sus vínculos:
ACTIVIDADES PARA ED. INFANTIL-PRIMER CICLO (a decisión de la tutora)
- En primer lugar el alumnado escuchará el cuento, ya todo un clásico, "El libro de la familia". En el vídeo elegido, la narradora pregunta al alumnado, con lo que en el propio cuento podrán hablar de su realidad familiar, objetivo que se persigue con la actividad. Es un relato maravilloso y puedes verlo haciendo click aquí.
- Una vez comentadas las diversas familias de nuestra clase, procederemos a realizar esta ficha, bastante sencilla. En función de la edad, y de las capacidades, podemos rellenarla con dibujos, con palabras sueltas copiadas, o escribiendo libremente. Es una adaptación y simplificación de una ficha que circula por internet. Una vez hechas pueden guardarlas, llevárselas, pueden pegarse para hacer un mural, en la puerta, etc.
ACTIVIDADES PARA SEGUNDO Y TERCER CICLO
- En primer lugar sería interesante visionar los siguientes vídeos pertenecientes al proyecto FAMILIAR-MENTE (DIVERSIDAD FAMILIAR) de Sara Quílez
“Familiar-mente” es un proyecto fotográfico cuyo objetivo es realizar una serie de retratos de tipo documental de diversas familias en sus casas. El primero de los enlaces es un audiovisual del proyecto, en el que se refleja la cotidianeidad de diversas familias. Duración: 5:42 minutos. El segundo enlace es una sucesión de fotografías de diferentes tipos de familias. Duración 2:41 minutos
- Como segunda actividad propongo hacer una ficha clásica, pero a la inversa. Tomaremos el poema clásico de "Ingredientes para una familia feliz", pero le daremos los huecos de los adjetivos vacíos. Una vez rellenos la leerán y entonces escucharemos la poesía original (Pulsar aquí para oírla). Una vez escuchada la clásica, pueden cambiar alguna palabra si lo desean. Pero considerando que no era un concurso, todas las versiones son buenas. Después se pueden comentar cuáles cambiaron y el motivo. Una vez hechas pueden guardarlas, llevárselas, pueden pegarse para hacer un mural, en la puerta, etc.
Al amparo de la conmemoración del 8 de marzo, hemos recibido en nuestro dentro la visita de dos mujeres muy importantes: Amelia Earhart y Valentina Tereshkova. Han impartido unos talleres a nuestro alumnado de Primaria en las que aprendieron la importancia de las mujeres en la historia y varios principios científicos reaccionados con las profesiones de la eminente aviadora y la importante cosmonauta.
Esta actividad ha sido financiada mediante el Pacto de Estado por la Igualdad.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Educación Infantil proponemos este año una actividad muy sencilla pero muy significativa para realizar en el aula en una o dos sesiones. La actividad nos la propone el Servicio de Planificación y Programas de Prevención de Violencias de Género de la Región de Murcia, en el documento titulado "Me pido igualdad".
Como comienzo, podemos utilizar los vídeos que hemos resubido en un post (hacer click aquí) o utilizar estos vídeos, que hablan del 8M explicado a nuestro alumnado más pequeño:
A continuación trascribimos la actividad:
DE MAYOR QUIERO SER COMO TÚ… ¡LIBRE!
El Día 8 de Marzo es el “Día Internacional de la Mujer”. Se celebra para recordar los logros de las mujeres a lo largo de la historia y reflexionar sobre su situación actual.
¿Sabías qué…?
¿Sabías que hasta el año 1933 las mujeres no tuvieron derecho a votar?
¿Sabias que todavía hay muchas niñas en el mundo que no pueden o no las dejan ir al colegio?
¿Sabias que hay mujeres que cobran menos que los hombres por el mismo trabajo?
¿Sabias que en la mayoría de las familias las tareas de la casa las realizan las mujeres?
En la actualidad existen leyes y normas para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, pero aun así hoy en día todavía persisten “barreras invisibles” que dificultan, o en el peor de los casos impiden el acceso a las niñas/mujeres a determinados ámbitos y/o sectores de la sociedad.
ACTIVIDAD “LOS COLORES”
En el modelo patriarcal existen diferentes agentes de socialización que influyen en la construcción y desarrollo de la identidad de mujeres y hombres e incluso se crean expectativas de futuro en niñas y niños dependiendo del sexo.
Desde antes de nacer nos clasifican por colores: si somos niños se nos asigna el azul o si somos niñas el color rosa. Este hecho tiene importancia porque los colores llevan connotaciones de género, incidiendo en el modo de ver la vida y la relación con los demás.
INSTRUCCIONES
1. Lectura del cuento: “Cuentos para antes de despertar: LOS COLORES”. Descargar aquí.
2. Cuestiones para reflexionar:
a. De los colores que salen en el cuento, ¿Cuáles te gustan más? ¿Por qué?
b. ¿Crees que es importante que existan todos los colores?
c. ¿Sabías que los colores son universales?
d. ¿Cómo te sentirías si no te dejaran utilizar tu color favorito parapintar tus trabajos?
3. FICHA 1 LOS COLORES.
- Colorea y utiliza todos los colores del arco iris.
4. FICHA 2 LOS COLORES.
- Colorea y utiliza todos los colores del arco iris.
El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino.
Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.
¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.
Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.
Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.
A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:
- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.
- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:
- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.
A continuación, os ofrecemos un vídeo muy sencillo en el que se pregunta a niñes y personas adultas qué significa hacer algo "como una niña". El vídeo nos enseñará como este concepto va calando y nos hace tener una visión negativa de lo realizado por el género femenino debido a que es un concepto que simplemente está instalado en el imaginario popular. Puede que hacernos conscientes nos ayude a eliminarlo.
Aquí vemos un vídeo en el que se hace un experimento muy sencillo con ropa de diferentes oficios en un colegio para comprender los estereotipos de género.
A continuación un corto, ganador de un premio autonómico de cortos sobre Igualdad, que a pesar de su brevedad nos abre posibilidad de debatir sobre la violencia de género en canciones, cuentos y juegos tradicionales.
Otro vídeo muy interesante que habla de la necesidad del 8M, y de cómo es una oportunidad para que vuelvan a tomar voz las mujeres que han sido y son silenciadas por la historia y cada día.
Una app de móvil que nos proporciona frases y aforismos dichos por mujeres importantes y llamada "Palabra de mujer". Como dice la propia aplicación en Google Store:
"Esta APP recoge citas de escritoras, científicas, políticas, artistas, periodistas, sociólogas, pensadoras, filósofas, activistas de todos los tiempos que puedes compartir con tus contactos.
Contribuye así a potenciar modelos de mujer inspiradores e incrementar la presencia de las mujeres en la sociedad."
Para Educación Infantil proponemos esta sencilla tarea para intentar superar los estereotipos sobre los roles de género Pincha aquí.
Para Educación Primaria proponemos esta tarea, en la que mediante el Test de Bechel podemos hacer al alumnado más consciente sobre la presencia y roles asignados por géneros en los materiales escolares y otros productos audiovisuales. Pincha aquí
A continuación os adjuntamos la propuesta de abecedario temático con palabras, acompañadas de frases de mujeres importantes y que pueden comentarse y debatirse en clase. Pincha aquí.
Agregamos este año un genially interactivo muy interesante donde en el que conoceréis a María, una intrépida niña que queda atrapada en su máquina del tiempo y debe viajar a 5 épocas diferentes para regresar a casa. En ellas, conocerá a 5 de las grandes mujeres que han cambiado la historia. Pincha aquí.
También agregamos un material sobre mujeres científicas muy interesante, en el que rellenaremos unas fichas de cada una. Pincha aquí.
La fecha se eligió en homenaje a Justin Fashanu, un futbolista homosexual del Norwich City que salió del armario en 1990 y se suicidó ocho años después. Desde 2010, el 19 de febrero se celebra el Día contra la LGTBIfobia en el Deporte. En el siguiente vídeo nos lo explican detalladamente:
En el siguiente vídeo se habla sobre la salida del armario de Jakub Jankto, jugador del Getafe.
Para completar esta breve conmemoración, proponemos la lectura del siguiente dossier, en el que participan el Ministerio correspondiente, el Consejo superior de Deportes y el Consejo General de la Educación Física y Deportiva. Pertenece a la campaña "#Ahoramásquenuncaporgullo" y en él se muestran unos tips para Entidades Deportivas, profesionales y personal técnico y para profesorado de Educación Física, pero son imprescindibles para cualquier labor docente. Para descargar, pulsar aquí.