lunes, 12 de mayo de 2025

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades:



A NIVEL DE AULA

Vamos a poner la bandera lgtbiq+ interseccional en la facha del colegio. Para ello debemos tener en cuenta que el rojo siempre va arriba o a la izquierda. El modelo sería como este:




A NIVEL DE AULA:

Educación Infantil y Primer ciclo procederán a la lectura/escucha del cuento "Princesa Kevin", donde se trabaja la ruptura de estereotipos relacionados con los disfraces, la ropa y los colores diferenciados por género. El cuento podemos verlo haciendo click aquí.


Para trabajar tras la audición del cuento. proponemos las siguientes actividades, que pueden adaptarse en función del nivel y las habilidades del alumnado.

    ¡Disfrazémonos sin límites!

  • Objetivo: Romper estereotipos con juegos de roles.

  • Materiales: Si disponemos de disfraces (E.I.) o si no podemos dibujarnos con el disfraz.

  • Actividad: Los niños/as eligen disfraces libremente y explican por qué les gustan. Pregunta clave"¿Por qué un niño no podría ser princesa o una niña pirata?".

    Dibuja tu personaje favorito de películas o dibujos animados

  • Objetivo: Expresar preferencias sin etiquetas.

  • Materiales: Lápices, papel y plantillas de personajes (princesas, superhéroes, animales, etc.).

  • Actividad: Dibujan su personaje ideal y lo presentan al grupo. 

    Cuento colaborativo

  • Objetivo: Crear historias inclusivas.

  • Materiales: Para ello elegiremos unos personajes, profesiones, cualidades, que en principio se consideran propios de un género, y se incita al alumnado a mezclarlos sin prejuicios.

  • Actividad: En grupo, inventan un cuento usando los elementos. Ejemplo"Había una princesa que también era bombera…".

    Teatro de emociones

  • Objetivo: Identificar emociones vinculadas a roles.

  • Materiales: Máscaras con caras felices, tristes, enfadadas.

  • Actividad: Reflexionan sobre las emociones y si son mas propias de niños o niñas y por qué, para acabar rompiendo estereotipos.

     Construimos sin estereotipos
  • Objetivo: Combinar elementos "femeninos" y "masculinos".

  • Materiales: Bloques de construcción, pegatinas de princesas y dinosaurios, purpurina.

  • Actividad: Crean estructuras mezclando todos los materiales. Si vemos reticencia podemos empezar nosotros, dibujando un balón y poniendo purpurina. 

     La mochila perfecta

  • Objetivo: Desmontar prejuicios sobre gustos.

  • Materiales: Papel y colores.

  • Actividad: Cada niño/a elige 3 cosas que llevarían impresas en su mochila ideal y explica por qué. Después la dibujarán.

    La fuente de los buenos deseos

  • Objetivo: Expresar sueños sin límites.

  • Materiales: Cartulina, hojas y lápices.

  • Actividad: Escriben/dictan deseos en "monedas" intentando que estén libres de estereotipos y los "tiran" (pegan) a la fuente.


Segundo y Tercer Ciclo comenzarán con la visualzación de un par de videos para centrar el tema. En primer lugar, visualizarán este vídeo (hacer click para verlo), en el que se explica breve y de manera concisa por qué se celebra este día el 17 de mayo.

En segundo lugar, ya que vamos a colocar la bandera interseccional, sería interesante ver un vídeo donde se explique el significado de tal bandera y su evolución (hacer click aquí).

Una vez centrado el tema, podremos trabajar un corto muy sencillo que hemos elegido. Titulado "En un latido" (2017). Podemos verlo haciendo click aquí.



Para trabajar tras ver el corto, proponemos las siguientes actividades, que pueden adaptarse en función del nivel y las habilidades del alumnado.

"Mis emociones"

  • Objetivo: Identificar emociones vinculadas a las relaciones humanas.

  • Materiales: Papeles en forma de corazón, lápices de colores.

  • Actividad:

    1. Después de ver el corto, puede escribir una situación que le provoque una emoción positiva. (ej. "Cuando juego con mi mejor amigo/a").

    2. Se comparten con el grupo y se pueden pegar en un mural titulado "Latidos compartidos".

Debate: "¿Por qué se escondía el corazón?"

  • Objetivo: Reflexionar sobre el miedo a ser juzgado.

  • Dinámica:

    • Preguntas guía: "¿Por qué el corazón de Sherwin quería escapar? ¿Alguna vez os ha pasado?".

    • Debemos hacerle reflexionar sobre la importancia de nuestro papel como personas que no deben juzgar ni permitir situaciones de violencia.

Dramatización de finales alternativos

  • Objetivo: Explorar distintas reacciones ante la diversidad afectiva.

  • Actividad: En pequeños grupos, actúan un final distinto al del corto y lo comentan. Por ejemplo, el otro personaje no le corresponde románticamente o el resto del grupo se meten con ellos. Deben buscar qué podrían hacer.

 "La red de los apoyos"

  • Objetivo: Valorar el papel de los aliados.

  • Actividad: en trozos de papel con forma de pez, podemos decir cómo podemos contribuir para mejorar la situación y apoyar a alguien que está nervioso o nerviosa por ser él/ella mismo/misma.

Código secreto de la amistad

  • Objetivo: Crear símbolos de apoyo mutuo.

  • Actividad: Diseñan en parejas un "código secreto" (dibujo, gesto o palabra) para apoyarse cuando alguien esté triste o asustado y poder apoyarse. 


lunes, 31 de marzo de 2025

11-F DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

    Para conmemorar el 11-F hemos realizado unos talleres en Primaria de carácter empírico alrededor de las aportaciones científicas de la premio Nobel Marie Curie.



















Esta actividad ha sido financiada mediante el Pacto de Estado por la Igualdad.






domingo, 2 de marzo de 2025

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER "Mujeres Pioneras Responden"

 Para conmemorar este año el 8 de marzo vamos a proponer un par de actividades muy sencillas pero muy significativas, relacionadas con el tema anual de reforzar los lazos con nuestras familias.


FASE 1: Esta fase se repite todos los años pero es necesaria: trabajar con el alumnado de por qué celebramos el 8 de marzo, por qué es importante y por qué es este día. Para ellos las tutorías tienen a su disposición una serie de vídeos recopilados, alguna presentación de diapositivas, y una serie de datos que nos ofrece ONU-Mujeres, recomendados para diferentes edades y niveles, con los que hacer un poco de historia feminista y concienciar de la necesidad de seguir insistiendo en la necesidad de concienciar sobre una sociedad equitativa. Para acceder al material, haced click aquí.


FASE 2 EDUCACIÓN INFANTIL: Para el ciclo de Infantil vamos a realizar una actividad más sencilla. Se les pedirá que traigan fotos de las mujeres que viven en su casa y de las de su familia. Se les pedirá a las familias que le hablen sobre sus familiares mujeres, para cuando hablemos en clase de las fotos, sepan cómo se llaman y a qué se dedican, así como alguna anécdota graciosa. Si es posible, mejor de las abuelas y si no, pues de las mamas, las titas, las hermanas o las concuñadas.


FASE 2 EDUCACIÓN PRIMARIA: Para esta fase vamos a entrar de lleno en la actividad. Vamos a entrevistar a las mujeres mayores de nuestras familias. El alumnado llevará un cuestionario a casa y le hará las preguntas que están en él. Se podrán anotar las respuestas por escrito, o hacer una grabación de audio o vídeo contentándolas. Esto queda a discreción de las tutorías y las familias. Preferiblemente debería entrevistarse a una abuela. Pero si no es posible, pues a mamá, a la tita, a la hermana mayor o a la bisabuela.

Los cuestionarios tratan temas diferentes por ciclo: En el 1º, relación con la escuela; en el 2º, vida de familia y reparto de tareas; y en el 3º, derechos y participación política. Queremos dar voz a las mujeres de nuestras familias, y que nuestro alumnado comprenda la importancia de lo que tienen que contar y el camino recorrido.





FASE 3 EDUCACIÓN INFANTIL: Procederemos a ver las imágenes que ha traído el alumnado y preguntaremos sobre ellas. Si hay dificultades de comunicación oral, la familia puede ponernos en una nota o un mensaje algunas pistas para poder trabajar (Nombre de la persona, oficio, aficiones, rasgo de parentesco, etc.). Una vez hablado y trabajad, podemos hacer un pequeño cartel, o en un corcho de clase, donde haremos "Nuestro árbol familiar violeta" donde pondremos todas las fotos que nos han traído.



FASE 3 EDUCACIÓN PRIMARIA: En clase, iremos leyendo, escuchando o viendo las diferentes entrevistas. Una vez terminado, debatiremos y elaboraremos una serie de conclusiones sobre las abuelas y las demás mujeres de nuestra familia. Para ello podríamos, por ejemplo, en media cartulina, escribir las 5 conclusiones después de entrevistar a las mujeres de nuestras familias. Y así poder situarlo en clase y dar cierre a la actividad

FASE 4 EDUCACIÓN INFANTIL: Pediremos a algunas familias, las que puedan, que la persona de la foto venga al cole para contarnos quien es, a qué se dedica, qué le gusta. Y podría contarnos algún cuento de cuando era pequeña. O que se prepare algún cuento para contar en la clase.

FASE 4 EDUCACIÓN PRIMARIA: Invitaremos a algunas de las mujeres de las fotos para que nos hable de su entrevista y podamos preguntarle cosas. Así podrá explayarse y contarnos más cosas.

FASE 5 : Elaboraremos una lista de Spotify/Youtube con las canciones que nos hayan propuesto y las escucharemos el día 7 en el recreo.

lunes, 18 de noviembre de 2024

25-N 2024. SEGUNDA FASE

La actividad comenzará reflexionando en clase sobre la importancia de nuestras acciones para contribuir a la paz y al fin de la violencia de género (en función de la edad del alumnado). Y así ser conscientes de las "huellas" que podemos dejar.


Para ello podemos hacer una serie de preguntas abiertas como 

-¿Pensáis que al caminar dejamos huellas a nuestro paso? 

- Creéis que podemos hacer algo para eliminar la violencia/conseguir la paz?

- ¿Una sociedad sin violencia sería mejor para todos y todas?

- (Después de ver los datos de la primera fase) ¿Pensáis que la violencia que sufren hombres y mujeres es igual o diferente?


Después del debate le daremos al alumnado una plantilla para que creen su propia huella y la rellenen con palabras bonitas y conductas positivas (PLANTILLA DE LAS HUELLAS AL FINAL). 

- Para el alumnado de infantil, pueden colorearla o incluso dependiendo del nivel que se encuentren pueden añadir alguna palabra bonita. 

- Para primer ciclo, tienen que colorearlas y escribir alguna palabra o mensaje bonito. 

- Para el segundo y tercer ciclo, tienen que colorearlas y escribir dentro de ellas conductas positivas. Cada alumno/a recortará su huella para pegarla en el mural que se va a crear. 


Después, vamos a construir con ellas el camino que recorrerá nuestro alumnado. Se realizará un mural en el porche realizado por ambos colegios. Adjuntamos aquí las huellas que vamos a utilizar.








25-N 2024. PRIMERA FASE

 ONU Mujeres nos facilita una serie de datos que nos hacen comprender la importancia de trabajar una fecha como el 25 de Noviembre:


  • En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.

  • La mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores. Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (el 26% del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja.

  • De aquellas que han mantenido una relación, casi una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años (el 24%) ha sufrido violencia física o sexual por parte de su cónyuge o pareja. El 16% de las jóvenes de 15 a 24 años experimentó este tipo de violencia en los últimos 12 meses.

  • Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.

  • Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.

  • En 2021, unas 45.000 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, por término medio, más de cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.

  • Mientras que el 56% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia, solo el 11% de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada

  • El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.

  • La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.

  • Una de cada 10 mujeres de la Unión Europea ha sufrido ciberacoso desde los 15 años de edad, lo que incluye haber recibido correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, sexualmente explícitos u ofensivos, o contactos inapropiados y ofensivos en las redes sociales 

  • Las investigaciones demuestran que los países en donde hay más mujeres en las ramas legislativas y ejecutivas del Gobierno tienen menos gastos en defensa y mayor gasto social
  • Desde el comienzo de los confinamientos mundiales por COVID-19, Naciones Unidas ha estado advirtiendo sobre la pandemia oculta de violencia de pareja, y el aumento en violencia doméstica contra mujeres y niñas ha sido alarmante. Muchos países registraron un crecimiento agudo e inmediato de casos y solicitudes de servicio, con aumentos que van del 20 por ciento al 100 por ciento en la mayoría de los casos.

  • Entre 1992 y 2019, en promedio, solo el 13 por ciento de las personas negociadoras, el 6 por ciento de las personas mediadoras y el 6 por ciento de las personas signatarias en procesos importantes de la paz alrededor del mundo eran mujeres. Alrededor de siete de cada diez procesos de paz no incluyeron una sola mujer mediadora o signatarias

  • En todo el mundo, solo el 25.5 por ciento de todas las personas parlamentarias son mujeres. En países en conflicto y posconflicto, la representación de las mujeres en el parlamento es incluso menor, en apenas un 18.9 por ciento en 2020

  • A la fecha de enero de 2021, las mujeres representan solo el 21.9 por ciento de ministros globalmente, y solo el 19.2 por ciento en países en conflicto y posconflicto

  • Naciones Unidas reportó 2500 casos verificados de violencia sexual cometida principalmente contra mujeres y niñas en 18 países en 2020.

  • En 2020, la ACNUDH verificó con datos 35 casos de matanzas de mujeres defensoras de los derechos humanos, mujeres periodistas y mujeres sindicalistas en siete países afectados por conflictos, superando los números reportados para 2019 y 2018

Por todo esto creemos que debe de trabajarse en la escuela desde un punto de vista preventivo, tanto con eliminación de la violencia como desde el respeto a los seres humanos sin distinción ninguna, especialmente de género en nuestro caso.



    Para poder trabajar estos datos y leer algunas definiciones sobre los tipos de violencia, Onu Mujeres ha creado una presentación de diapositivas que puede ser útil en cursos altos o para información del profesorado. Pulsar en la imagen para verla.




    

    Para trabajar en nuestro cole el día 25 de noviembre, hemos diseñado una serie de actividades de aula y de centro. Para comprender por qué se celebra este día y qué se conmemora tenemos una serie de vídeos para visionar en clase.





25-N. HISTORIA


    Es interesante visibilizar la labor de las mujeres que lucharon impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo. Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy. La wikipedia nos informa de su historia: hacer click aquí. 

    Pero también hemos querido buscar un recurso audiovisual. Los siguientes vídeos nos cuenta su terrible y heroica historia:






   Aquí añadimos una versión más adecuada a ciclos inferiores con una poesía muy bonita sobre las hermanas Mirabal.




    Para poder trabajar esta desigualdad, podemos utilizar una serie de vídeos para poner al alumnado y debatir después. Click en la imagen para verlo:


“La desigualdad de género no es un juego de niños”



#esviolencia Experimento social



Caperucita dice "NO".



Campaña "España ahora es otra"









25-N #ELBRAILLECONTRALAVIOLENCIA / DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 Este año para conmemorar esta efeméride y concienciar a nuestro alumnado vamos a realizar una actividad muy sencilla pero muy significativa. Además, por primera vez, vamos a realizarla en colaboración con el CEIP Domingo Lozano, nuestro vecino.



 La actividad va constar de los siguientes pasos:

PRIMERA FASE: En primer lugar tenemos que transmitir a nuestro alumnado qué es el 25 de Noviembre, Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Para ello, os proporcionamos diferentes vídeos y documentos con los poder trabajar con el alumnado a diferentes edades, y adaptar a cada nivel, dejando clara la idea de que ninguna persona tiene derecho a sufrir violencia por parte de nadie. Para ello, pulsa aquí para acceder.


SEGUNDA FASE: Realizaremos un mural entre ambos centros bajo el lema "Tus pasos son mis alas". Trabajaremos en clase la importancia de nuestra contribución a la erradicación de la violencia y después realizaremos unas huellas con las que realizaremos un mural conmemorativo. Para ello, pulsa aquí para acceder.


TERCERA FASE: Para el lunes tendremos música en el recreoy proponemos que ese día las canciones sean de artistas que condenan la violencia de género en sus letras. Facilitaremos las canciones y las letras para que puedan ponerse y leerse en clase con anterioridad si las personas tutoras lo desean. Pulsa aquí para ver la lista de reproducción.

Pulsa aquí para ver las letras

domingo, 12 de mayo de 2024

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar y poder trabajar el 17-M vamos a recomendar una serie de actividades y vídeos para hacer consciente a nuestro alumnado y hacernos conscientes a nosotres mismes que la homofobia, bifobia y transfobia es una enfermedad que debemos erradicar desde la escuela para garantizar los mismos derechos de todas las personas y lograr una actitud de respeto necesaria para eliminar la violencia de nuestras aulas.



ACTIVIDADES PARA ED. INFANTIL-PRIMER CICLO

Para trabajar en este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia vamos a ofrecer un recurso para trabajar en clase alrededor del cuento (que tenemos físico en la biblioteca) de "Ahora me llamo Luisa".



 Hemos extraído una serie de actividades para trabajar el cuento de una Guía didáctica más amplia que podéis ver aquí. En primer lugar recomiendan que antes de la lectura o de la escucha, tengamos a mano algún o algunos peluches para poder abrazar y hacer más fácil las actividades. Aquí dejo el cuento on-line:




Mientras escuchamos el cuento:
El osito Luis (representado en el peluche que hemos llevado a clase) nos puede ir contando cómo se va sintiendo según los acontecimientos de la historia. 
- Repartimos a los niños carteles con emoticonos que representen las emociones y, conforme vaya avanzando la historia, los niños tiene que levantar uno o varios emoticonos, según crean que sienten los personajes protagonistas. Por ejemplo: A lo largo de la historia, el osito se sentirá feliz de estar con Martín, su mejor amigo; pero luego se sentirá deprimido porque no se identifica con su propia identidad sexual; también se sentirá asustado y avergonzado porque no se atreve a contárselo a Martín. Finalmente, se sentirá contento y aliviado de poder compartir su secreto y feliz de nuevo por tener amigos que le apoyan y le quieren incondicionalmente. 
- Podemos hacer una lectura sin mostrarles el libro, pero en grupos les damos las ilustraciones del libro desordenadas. Ellos tienen que ponerlas en orden conforme vamos contando la historia.

Después de escuchar el cuento:
COMPARTIMOS NUESTRAS IMPRESIONES SOBRE EL OSITO LUIS. INTENTAMOS VIVENCIAR CÓMO SERÍA ESTA SITUACIÓN EN ALGUIEN CERCANO A NOSOTROS: 
- Cada uno de los niños puede abrazar a nuestro peluche y decirle algo para animarle a sentirse mejor. 
- Los niños pueden traer sus peluches favoritos de casa y decirnos cómo se llaman, y si son chicos o chicas. Les podemos preguntar si querrían menos a sus peluches en caso de que éstos decidieran cambiar de género. 
 - Cada uno de los niños y niñas de la clase diseña su propio lazo y deciden dónde quieren ponérselo. -Les preguntamos qué creen que significa ¨ser tú mismo¨. Les pedimos que hagan un dibujo de ellos mismos y otro dibujo de cómo quieren ser. 

REFLEXIONAMOS SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS: 
- Reflexionamos sobre la ropa que llevan las niñas y los niños. ¿Es diferente? ¿Tiene colores deferentes? ¿dibujos diferentes? 
- La maestra/el maestro lleva varias prendas de ropa a clase (o muestra imágenes) y, allí, las clasificamos según el alumnado las consideren para niños o para niñas; y, si piensan que son para los dos. El alumnado tiene que justificar por qué han asignado determinadas prendas a un género o a otro.
- Reflexionamos sobre los hobbies de los niños y de las niñas. Preguntamos a nuestro alumnado cuáles son sus hobbies favoritos (a este respecto, también tendremos la información que nos han dado las familias). A continuación, haremos una comparativa entre las respuestas de niños y niñas. 
- Les preguntamos: Al principio del libro, ¿qué cosas les gusta hacer a Martín y al osito Luis? Y al final del libro, ¿qué cosas les gusta hacer a Martín y a la osita Luisa? ¿Cambian los hobbies del osito Luis cuando se convierte en la osita Luisa? 
- Pedimos a los niños que nombren un juguete de su casa y, en clase, los clasificamos esegún sean para niños o para niñas; o si piensan que es para los dos. El alumnado tiene que justificar por qué han asignado determinados juguetes a un género o a otro.


ACTIVIDADES PARA SEGUNDO Y TERCER CICLO

En este primer vídeo se hace un recorrido por la historia de los derechos LGTBIQ+ en España y en como la homofobia provoca agresiones y discriminación



Para el Segundo y Tercer Ciclo propongo una actividad que he diseñado para un curso a partir de un corto llamado “Escuelas seguras” de la FELGTB, que me resulta muy interesante por como juega con nuestros prejuicios y sobre la normalización de la violencia.


Empezaríamos a ver el corto. Pausaría en 0:50 (hasta que le hacen las fotos a las chicas y las envían) y les haría las siguientes preguntas para reflexionar:
- ¿Qué está ocurriendo?
- ¿Qué ha pasado?
- ¿Se deben mandar fotos de otros por internet?
- ¿Qué podría ocurrir?

Una vez reflexionado reanudaría el vídeo hasta 1:18 (preparación de la “sorpresa”) y volvería a hacer unas preguntas para reflexionar, teniendo en cuenta que no han visto el final y en principio parece que van a agredir a la protagonista:
- ¿Qué está ocurriendo?
- ¿Qué hacen estos alumnos?
- ¿Qué pensáis que quieren hacer? ¿Os parece correcto hacer eso?
- ¿Qué ocurriría si supierais que unos compañeros o compañeras vuestras prepararan algo así?

Tras reflexionar y conducir el debate a la necesidad e importancia de denunciar y avisar el profesorado si algo similar pasara, pondríamos el resto del corto (en el que se ve que en realidad querían darles una sorpresa y un regalo a sus compañeras) terminaremos con las siguientes preguntas:
- ¿Qué ocurrió al final?
- ¿Qué podemos hacer todos y todas para acabar con el ciberacoso de las personas LGTBIAQ+ en nuestra aula? ¿Y en internet?
- ¿Por qué nos ha sorprendido el final? ¿Nos ha engañado el corto o nosotros hemos pensado mal? ¿Por qué lo habremos hecho?

Una vez reflexionado el hecho de que esperábamos una agresión porque las hemos normalizado y que, en realidad, lo normal sería que pasaran cosas buenas como en el corto, podríamos hacer un cartel donde escribamos las propuestas y medidas para evitar el ciberacoso a nivel de aula y de internet y ponerlo en el aula o en el pasillo.

17-M DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA

Para conmemorar esta efeméride tan importante proponemos desde Igualdad las siguientes actividades: A NIVEL DE AULA Vamos a poner la bandera...