viernes, 6 de marzo de 2020

¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL 8 DE MARZO?

(Volvemos a publicar este post con la historia del día 8 de marzo y ampliamos con unos vídeos que pueden utilizarse para reforzar de manera audiovisual estos orígenes)

El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos.
Al menos, ese fue el propósito original del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  
Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino. 




Pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: mítines en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo .
Tragedia en Nueva York. A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro. Muchas de ellas eran judías o inmigrantes de origen italiano.
Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.  

¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917. 
Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.

Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio. 

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.


A continuación proporcionamos unos vídeos bastante cortos que explican el origen de este día, haciendo cada uno hincapié en diferentes aspectos:

- El primero es un vídeo del tipo “draw my life”, cuenta de manera amplia el contexto histórico en el que surgen las primeras reivindicaciones feministas. Click aquí para verlo.





- El segundo vídeo nos relata la misma historia pero contemplando también la contribución rusa a la fecha y haciendo menos exhaustivo el contexto histórico:



- Por último, en este vídeo una youtuber nos aclara algunas cuestiones sobre la procedencia y la propia naturaleza del 8 de marzo, resaltando que no se trata de una celebración sino de una conmemoración.


lunes, 2 de marzo de 2020

Vesna Andree Zaimović, coeditora y cocreadora de radiosarajevo.ba

En una nación devastada por la guerra, es una de las pocas personas que ha llegado a los más altos puestos en los medios de comunicación. Se reinventa constantemente y su recorrido ha tenido muchos giros. Vesna Andree Zaimović comenzó su vida académica en la Academia de Música de Sarajevo y se graduó en Musicología en 2003, cuando se iban disipando las secuelas del conflicto que asoló a Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1996. Hay quienes dicen que el conflicto había comenzado mucho antes, cuando se agudizaron las divisiones entre los distintos grupos étnicos y religiosos.



Fue un momento difícil de la historia del país, en que las familias se desmembraban y las carreras terminaban incluso antes de comenzar. Andree Zaimović trabajó en todo lo que pudo durante el tumultuoso periodo que siguió al conflicto; fue desde asistente de producción y representante de relaciones públicas hasta periodista, y en todo empleaba su creatividad para impulsar un sentido de autoconciencia e independencia. También puso en práctica sus habilidades como profesora de guitarra durante el conflicto y nunca dejó de trabajar en pos de su objetivo de alcanzar nuevos espacios en los medios y contribuir a la música y las artes escénicas en Sarajevo. En el camino, se le encomendó que encabezara la delegación nacional en el reconocido festival de la música de Eurovisión durante varios años, desde donde garantizó que el país tuviera representación en ese certamen paneuropeo.
Al percibir la sed de información que tenía el público, fue una de las creadoras del portal web Radio Sarajevo  (el cual ya se ha convertido en uno de los sitios web más visitados del país) para brindar noticias imparciales sobre los asuntos de actualidad más importantes. Con menos de 50 años, ha llegado a la cima de su profesión, convirtiendo las experiencias de dificultades en algo tangible en las páginas de la historia.
Mujer pionera en los medios web independientes, emplea su posición para también atraer la atención hacia los derechos humanos garantizados para la ciudadanía de su país, que está integrado por una pluralidad de etnias. Para ello utiliza Manjine.ba, considerado un sitio web innovador por crear una de las primeras comunidades en línea del país. El sitio también fue el primero en crear un espacio multimedia para las minorías étnicas, las personas con discapacidad, las personas que viven en la pobreza y la comunidad LGBT, así como el primero en abordar temas como la discriminación en los medios bosnioherzegovinos.
Buscando siempre la forma de retribuirle a la comunidad, trabaja con su equipo para capacitar en alfabetización en medios de comunicación y para usar el poder de las nuevas tecnologías para promover los derechos humanos. Una de sus últimas iniciativas es la elaboración de materiales de alto impacto sobre eliminación de la violencia contra las mujeres, con infografías para despertar más conciencia acerca de los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el panorama actual. Aquí habla acerca de cómo se percibe la presencia de las mujeres en los medios de comunicación y advierte que en ocasiones éstas son excluidas de los puestos de liderazgo debido a sus múltiples roles en la sociedad y la familia.

domingo, 1 de marzo de 2020

Mata Amritanandamayi Devi, también conocida por sus seguidores como Madre (Amma), con el nombre de Sudhamani Idamannel, nace en el pequeño pueblo de Parayakadavu (hoy en día prácticamente conocido como Amritapuri), cerca de KollamKerala. Es reconocida mundialmente como la "Santa de los abrazos" pues lleva abrazadas a más de 35.000.000 de personas, y por su enorme obra caritativa, reverenciada por algunos como un Mahatma (Gran alma) o como una santa viva.



Incontables personas acuden a ella para recibir sus bendiciones, y la casa donde nació ha quedado transformada en un áshram, pues Amma aceptó a un grupo de jóvenes discípulos que empezaron a vivir según las reglas del sanyasa, propias de la vida tradicional de los monjes de la India.
Sus enseñanzas son una llamada para que las personas vuelvan su mirada hacia las nobles cualidades en la vida cotidiana. Ella afirma que el ser humano no puede progresar espiritualmente si no desarrolla un espíritu altruista.
De esta manera, ha creado numerosas obras caritativas en las que el objetivo constante es el desarrollo de la persona en todas sus dimensiones: escuelas, hospitales, campamentos médicos, viviendas, pensiones para mujeres sin recursos, orfelinatos y centros de enseñanza superior (informática, medicina, enfermería, ingeniería, etc.)
En 1987, Amma unió a sus frecuentes viajes por la India, sus anuales giras mundiales transmitiendo desinteresadamente un mensaje de amor, con gran simplicidad y sabiduría.
En 1993 fue designada como una de las tres representantes del hinduismo en el Parlamento de las Religiones del Mundo celebrado en Chicago. En 1995 fue invitada a hablar en las celebraciones ecuménicas que tuvieron lugar en Nueva York al conmemorarse el cincuenta aniversario de las Naciones Unidas. En agosto de 2000 fue invitada por el Secretario de la ONU a participar e intervenir en la Cumbre del Milenio por la Paz mundial. En octubre de 2002 la ONU le concedió el Premio Gandhi King a la no violencia y en julio de 2004 clausuró con un importante discurso el Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado en el Forum de Barcelona.
En octubre del 2007, Amma fue galardonada en reconocimiento a sus obras humanitarias en el Festival de cine de los derechos humanos.

Angkhana Neelapaijit, galardonada con el prestigioso Premio Gwangju de Derechos Humanos

Angkhana Neelapaijit se había imaginado una vida muy diferente a la que tiene ahora. La repentina desaparición de su marido, Somchai Neelapaijit, un abogado defensor de los derechos humanos, cambió el curso de su vida y la llevó por un camino que nunca pensó que tendría que recorrer. De ama de casa con una licenciatura en derecho que cuidaba de su marido y sus cinco hijas e hijos, se convirtió en una valiente defensora de los derechos humanos, trabajando incesantemente para recuperar a su marido y ayudando a muchas otras personas que sufrían violaciones de sus derechos. 



Galardonada con el prestigioso Premio Gwangju de Derechos Humanos, que reconoce a aquellas personas que han contribuido a fomentar los derechos humanos, la democracia y la paz, Angkhana Neelapaijit ha recibido también el reconocimiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Tailandia. 
Tras la desaparición de su marido en 2004, Angkhana Neelapaijit fue incluida en el programa del gobierno para la protección de testigos, y ha sido objeto de diversas amenazas de muerte por la representación, tanto la de ella como la de su marido, de casos legales controvertidos. A pesar del turbulento panorama político de Tailandia, nunca se ha echado atrás a la hora de defender casos de derechos humanos, como las presuntas violaciones de varias jóvenes por parte de soldados, matrimonios infantiles forzados y desapariciones de personas de diversas etnicidades y religiones durante los golpes de estado. 
Neelapaijit es presidenta de la Fundación Justicia por la Paz, y Amnistía Internacional la ha descrito como “una de las principales defensoras de los derechos humanos en el sur de Tailandia”. La historia de Neelapaijit fue plasmada en un conocido documental titulado “Injusto”, en 2011, película que obtuvo un Premio Especial del Jurado en el festival Movies that Matter de La Haya.

Florence Ndagire, primera abogada con discapacidad visual en Uganda

De joven, siempre estaba junto a su padre, comentando las noticias del día y otros asuntos de interés. Al final de la jornada, su padre le pedía que hiciera un resumen de las noticias, momento en el que ella aprovechaba para demostrar sus conocimientos, especialmente en un mundo en el que normalmente no se tenía en cuenta a las personas con discapacidad visual. Florence Ndagire se convirtió en la primera abogada con discapacidad visual de Uganda, un país que, a pesar de ser moderno en muchos aspectos, a menudo no tiene materiales educativos y planes de estudio para las personas con discapacidad visual. Aún así, Florence Ndagire superó muchos obstáculos y ahora es un modelo para muchas personas, incluidas aquellas con discapacidad. Actualmente forma parte de la Junta de Dirección de la Unión Nacional de Mujeres con Discapacidades de Uganda, y también es Presidenta del Grupo Asesor de la Sociedad Civil Regional para África oriental, que ofrece orientación a ONU Mujeres.



En una de las veladas en las que resumía las noticias a su padre, escuchó una entrevista con el antiguo Jefe de Justicia, Francis Ayume. Su discurso apasionado a favor de los derechos humanos le inspiró a convertirse en abogada. Decidió defender los derechos humanos para todas las personas, especialmente para aquellas con discapacidades. Esta decisión condicionó la vida de Ndagire y la enfrentó a dificultades como sufrir burlas por ser invidente. Su madre fue acusada de haber estado “maldita” y de condenar a la familia por haber traído a su hija a este mundo. El apoyo inquebrantable de su madre y su padre hizo que Ndagire resistiera durante aquellos duros años. La educaron con la misma ilusión que al resto de sus hijas e hijos, que no tenían ningún problema de visión.
Ndagire recibió una beca estatal para estudiar derecho. La única alumna de derecho con discapacidad visual de un conjunto de 450 estudiantes, se frustró con la falta de materiales de la universidad y no podía permitirse comprarse equipo caro. Esta sensación de urgencia desencadenó su larga travesía para convertirse en la defensora de los derechos humanos que quería ser.
Finalmente, un grupo misionero le dio un ordenador portátil que podía leer en voz alta materiales escritos, lo que ayudó a Ndagire a salvar la distancia en el aprendizaje respecto a sus compañeras y compañeros. Pese a que su educación en la facultad de derecho estaba financiada por un sacerdote local, también trabajaba ofreciendo servicios de limpieza a la parroquia mientras esperaba el momento en el que se pudiese graduar e iniciar su trayectoria hacia la justicia y la igualdad para todas y todos en 2008. 
Es un modelo a seguir para muchas personas, incluso fuera de su ámbito legal. Ndagire escaló el monte Kilimanjaro en 2010 para recaudar fondos para niñas y niños con discapacidades a través de una fundación benéfica local, consiguiendo alcanzar los 3.850 metros, 850 metros por encima del límite en el que muchas personas tienen que parar al sentir mareos por el mal de altura. 
Desmontando prejuicios sobre las personas con discapacidad visual, Florence Ndagire sigue abriendo camino, como por ejemplo, tratando de mejorara los derechos de las personas con discapacidades.

Abia Akram, primera mujer de Pakistán en ser coordinadora del Foro de jóvenes con discapacidad de la Commonwealth

A menudo la llaman la gran esperanza de las personas con discapacidad. Abia Akram, de 30 años, es una mujer formada y orgullosa de las dos maestrías que posee. Ella encarna la causa que defiende: que la educación sea un catalizador en un mundo donde las personas con discapacidad no siempre son tomadas en serio. Como primera mujer con discapacidad de Pakistán en obtener la muy preciada beca Chevening del Gobierno del Reino Unido, Akram continúa presionando por un cambio que altere las obsoletas nociones de discapacidad. Es la primera mujer de Pakistán, y la primera mujer con discapacidad, en ser designada coordinadora del Foro de Jóvenes con Discapacidad del Commonwealth. Preside también el Consejo de Jóvenes del UNICEF, y a lista de distinciones se suma la copresidencia de la Unión de Mujeres con Discapacidad de Asia Pacífico, a la vez que destina buena parte de su tiempo a la educación y capacitación de mujeres con discapacidad a fin de que mejoren la confianza en sí mismas y conduzcan a otras hacia el futuro.



¿Cómo logró todo esto a tan corta edad? Akram sostiene que la educación y el apoyo de sus padres desde pequeña le infundieron confianza para salir al mundo y lograr más de lo que cualquiera creía posible. Consciente de su entorno desde muy pequeña, sabía que a muchas niñas en Pakistán no se les permitía asistir a la escuela porque era muy costoso. Numerosas familias pobres optaban en cambio por enviar a los niños a la escuela por su potencial para obtener un ingreso. Para una persona con discapacidad, especialmente para una niña con discapacidad, la idea de ir a la escuela distaba mucho de lo acostumbrado.
A contracorriente, los padres de Akram la valoraban tanto como a sus otros y la enviaron a la escuela al tiempo que la alentaron para que tomara sus propias decisiones. A los siete años pidió a sus padres ir a vivir con un tío para poder asistir a una escuela que le permitiría adquirir una formación convencional y que además era más accesible en su silla de ruedas. Su esfuerzo rindió frutos: se graduó con los máximos honores y siguió adelante para conseguir dos maestrías.
Akram decidió seguir el camino del activismo con vehemencia, teniendo siempre en mente la necesidad urgente de promover la capacitación y el liderazgo de las mujeres y niñas con discapacidad. Con el apoyo moral de su familia, creó el Foro Nacional de Mujeres con Discapacidad de Pakistán, para formar a las mujeres con discapacidad pare exigir sus derechos. En un país donde, afirma, la mayoría de las personas piensa que una discapacidad es una maldición de Dios o de una fuerza mítica omnipotente, establecer un espacio para las mujeres con discapacidad en la esfera pública es un camino que otras personas han temido recorrer.

8-M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Al amparo de la conmemoración del 8 de marzo, hemos recibido en nuestro dentro la visita de dos mujeres muy importantes: Amelia Earhart y Va...